
A cuatro aos del acuerdo de paz, Colombia sigue sufriendo violencia y desigualdad social.
Colombia arrastra un conflicto interno de varias dcadas que provoc alrededor de ocho millones de vctimas, pero, sin embargo, la comunidad internacional no pone la lupa sobre el pas cafetero como s la pone sobre su vecina Venezuela o el lejano Irn.
El fenmeno tambin alcanza a la regin, donde -salvo algunas escaramuzas diplomticas entre Bogot y Caracas- fueron contadas las oportunidades en que pases latinoamericanos intervinieron en el conflicto interno colombiano, como el intento de liberacin de rehenes de las FARC impulsado por la Unasur con Nstor Kirchner a la cabeza en el primer da de 2008.
Una de las posibles razones es el papel de Estados Unidos como aliado y hasta mecenas -Plan Colombia mediante- de un pas que se desangra hace al menos seis dcadas en una guerra interna en la que la violencia estatal est largamente probada y que posee el segundo nmero mayor de desplazados internos en el mundo- ms de seis millones-, solo superado por Siria, un pas en guerra desde hace 10 aos.

En 2008, la Unasur, con Nstor Kirchner a la cabeza, intent la liberacin de rehenes de las FARC.
Segn Amauri Chamorro, especialista en Comunicacin Poltica con vasta actividad en la regin –actualmente trabaja en la campaa de Andrs Arauz para el balotaje en Ecuador-, la poltica de acercamiento y asistencia de Estados Unidos se origina en el hecho de que Colombia es el principal proveedor de cocana al gigante norteamericano.
«Estados Unidos consume el 90% de toda la cocana elaborada en el planeta, un negocio que deja 300.000 millones de dlares anuales, y Colombia produce casi el 100% de esa cocana», detall Chamorro a Tlam
De acuerdo con su razonamiento, «es clara la influencia y el control de Estados Unidos en el territorio colombiano para mantener abierta la lnea de abastecimiento de la droga, como ocurre con Afganistn y sus campos de amapolas en la produccin de la herona».
Por supuesto, aadi el especialista, todo esto origina mafias, carteles y violencia: «en el negocio de la droga los muertos los pone Colombia y el dinero se lo lleva Estados Unidos», lament.

«Estados Unidos consume el 90% de toda la cocana elaborada en el planeta, Colombia produce casi el 100%»
Pero el silencio alrededor del conflicto y la violencia en Colombia no solo se limita a Estados Unidos.
Salvo algunas excepciones, la situacin interna colombiana -los sistemticos asesinatos de dirigentes sociales y populares, y la enorme poblacin de desplazados por esta violencia- no est en ninguna agenda bilateral o multilateral de los lderes de Amrica Latina, tampoco en sus principales foros de debate como la OEA, la CELAC, la Alianza del Pacfico, el Mercosur o las Cumbres de las Amricas.
Unasur -hoy casi muerta- fue la nica excepcin, aunque tampoco fue una temtica constante de su agenda.
«El 80% de la tierra cultivable est en manos del 1% de la poblacin, son un puado de familias que tambin son los dueos de los medios de comunicacin»”
Para el politlogo esto se debe a una «poltica de esconder lo que verdaderamente pasa» en Colombia para garantizar que la violencia estatal o paraestatal vigile y resguarde las enormes posesiones de los terratenientes.
«El 80% de la tierra cultivable est en manos del 1% de la poblacin, son un puado de familias que tambin son los dueos de los medios de comunicacin. Entonces, llevan a cabo una estrategia de ocultamiento de la situacin e intentan hasta darle un cariz romntico al conflicto mediante producciones de cine y TV como las que retratan la vida de Pablo Escobar», complet.
Fuente: https://www.telam.com.ar/notas/202102/545163-colombia-conflicto-interno-comunidad-internacional.html