Agua virtual: qué es este componente clave y geoestratégico del comercio internacional – OmRadio.ar

La huella hídrica en Argentina es de 360 mil millones de metros cúbicos al año.

La huella hdrica en Argentina es de 360 mil millones de metros cbicos al ao.

Productos tan dispares como un kilo de carne, una remera o un chip electrnico tienen algo en comn y que pocos conocen: el «agua virtual», que es la cantidad de este recurso utilizado de modo directo e indirecto para la produccin de esos bienes, y que es una de las claves poco abordadas del comercio internacional.

Cada objeto -tambin servicio- que nos rodea necesita de muchos litros de agua para ser producido, por eso se llama la «virtual» porque no se ve aunque est presente en la comida, bienes y servicios que consumimos a diario.

«El concepto de agua virtual nace en 1998 en Inglaterra con John Anthony Allan, profesor de la Universidad de Londres, que comprob que haba pases que importaban y otros que exportaban agua. El agua virtual es la cantidad de agua que contienen los productos», dijo a Tlam el ingeniero en Recursos Hdricos de la Universidad Nacional del Litoral, Oscar Duarte.

«Argentina es un neto exportador ya que exporta productos derivados de la carne y cereales, que tienen implcita mucha agua. Un kilo de carne tiene unos 15.000 litros de agua implcita porque para obtener esa carne tuviste que tener una vaca varios aos donde tom agua, comi pasto regado y en el frigorfico tambin se tuvo que limpiar con agua. Es toda esa sumatoria», aclar.

En esa balanza comercial, que segn Duarte los pases centrales «tienen muy en claro», Argentina exporta al mundo productos con gran cantidad de agua pero importa productos sin este recurso.

«Nosotros exportamos agua con la carne o la soja, e importamos productos con poca agua como electrnicos, que tienen un alto costo. Nosotros entregamos productos de bajo valor con mucha agua implcita, ah hay un desequilibrio», asegur.

Los alimentos son los que ms agua conllevan, ya que por ejemplo para producir un kilo de carne se necesitan 15.000 litros de agua; un kilo de arroz, 2.500 litros; un kilo de azcar, 1.800 litros; un kilo de pan, 1.600 litros, y un litro de leche, 1.000 litros de agua, segn los datos que recopila la red Huella Hdrica. Naciones Unidas estima que la produccin diaria de alimentos para una persona requiere un promedio de 3.500 litros de agua.

Segn el experto, la huella hdrica, es decir el volumen de agua para producir un producto a lo largo de la cadena de produccin, en Argentina es de 360 mil millones de metros cbicos al ao, lo que coloca al pas entre los que ms agua utilizan.

La produccin agroindustrial representa el 94% de la huella hdrica nacional, segn las estimaciones.Segn Duarte, el 67 por ciento del comercio global de esta agua, denominada virtual, se realiza a travs de productos agrcolas, de los cuales el trigo y la soja concentran el 50 por ciento del volumen total del recurso.

A finales de 2020, el agua comenz a cotizar en la bolsa de Wall Street, lo que provoc alarma a nivel internacional por la presencia y el uso del recurso.

«Se dio en un pas muy particular como Estados Unidos donde el agua es privada. En nuestra legislacin, y en gran parte del mundo, el agua tiene un carcter de bien pblico», asegur Duarte.

Segn Naciones Unidas, la escasez de agua afecta a ms del 40 por ciento de la poblacin mundial y este porcentaje podra aumentar.Ms del 80 por ciento de las aguas residuales resultantes de la actividad humana se vierte en los ros o en el mar sin ningn tratamiento, lo que provoca su contaminacin.

«En nuestro pas el agua tiene un carcter provincial, son recursos naturales. ltimamente la Nacin ha sancionado leyes de proteccin para la preservacin de los recursos hdricos. Pero muchas veces no hay capacidad de controlar tanta masas de agua, hay que fortalecer a las autoridades provinciales para mejorar el cuidado del recurso», asever el ingeniero.

Por ltimo, Duarte asegur que debe haber mayor conciencia sobre la utilizacin del agua, algo que se siente diferente por cuestiones geogrficas y disponibilidad del recurso en el pas.

«Muchas veces depende de la escasez o abundancia de agua hace que no tomes conciencia de la importancia que tiene, es dispar en Argentina. Hay gente que vive en la cuenca del Paran y no siente que tenga problemas de agua, pero en Mendoza o San Juan tiene un valor ms significativo porque hay poca agua», afirm.

Fuente: https://www.telam.com.ar/notas/202103/548168-que-es-agua-virtual-huella-hidrica.html