Analizan con rayos X la piel de un perezoso gigante de más 13 mil años de antigüedad – OmRadio.ar

Se trata de la piel momificada de un oso perezoso, de 13.200 años, hallada en la Cueva del Milodón.

Se trata de la piel momificada de un oso perezoso, de 13.200 aos, hallada en la Cueva del Milodn.

Cientficos del Conicet La Plata examinan con equipos de rayos X la piel de un oso perezoso gigante de ms 13 mil aos de antigedad para desentraar el misterio de su «armadura» interna, inform el organismo investigador.

Se trata de la piel momificada de un oso perezoso, de 13.200 aos, hallada por cientficos platenses en la Cueva del Milodn, una formacin natural ubicada al sur de Chile por una expedicin cientfica del Museo de La Plata (UNLP) a fines del siglo XIX.

Cientficos del Conicet utilizaron equipos de rayos X para estudiar ese resto paleontolgico, algo que no es frecuente y cuyos resultados del anlisis acaban de darse a conocer en la revista Journal of Morphology.

La piel del animal, que sola alcanzar una tonelada de peso y tres metros de longitud, conserva pelos y partes blandas momificadas.

En el interior de la piel hay una capa de miles de pequeos huesos que oscilan entre el tamao de una lenteja hasta los 2 centmetros de dimetro y que fue lo que acapar la atencin de los autores del estudio, que decidieron someterla a rayos X mediante un equipo porttil de uso veterinario.

«Este rasgo del cuero de los perezosos gigantes ya se conoca, pero se consideraba que esas piezas seas estaban desparramadas al azar, y nosotros descubrimos que estn ordenadas segn un patrn«, relata Nstor Toledo, investigador del Conicet en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM, UNLP).

As, en las cuatro radiografas tomadas, estos osculos -como se conoce a los huesos ms pequeos- se mostraron formando hileras o bandas en algunas zonas y rosetas o estrellas en otras.

Al momento de buscar referencias bibliogrficas que pudieran complementar estas observaciones, se encontraron con que, sin saberlo, haban aplicado la misma tcnica que Wilhelm von Branco, un cientfico alemn que en 1906 public un informe sobre el anlisis por rayos X de otra piel de milodonte que se conservaba en el Museo de Historia Natural de Berln.

«Superponiendo las radiografas de von Branco con las nuestras, entendemos que las estructuras de rosetas se ubicaran en la zona del lomo y sus alrededores, mientras que las de hileras lo haran en los costados y cerca de las patas», explic Toledo.

Sostuvo que con esa informacin, comenzamos a discutir las probables razones funcionales de estas posiciones, «pensando a esos huesos como una especie de armadura que habilitara el movimiento»,.

Científicos del Conicet utilizaron equipos de rayos X para estudiar ese resto paleontológico.

Cientficos del Conicet utilizaron equipos de rayos X para estudiar ese resto paleontolgico.

«As, permitira plegarse o arrugarse a aquellas partes del cuerpo que necesitan mayor flexibilidad, como las axilas o el vientre, y otorgara ms o menos rigidez a las otras. Todas estas conjeturas plantearon un nuevo interrogante: por qu motivo tenan estos animales una piel tan gruesa y reforzada con elementos seos?, se pregunt.

Alberto Boscaini, investigador del Conicet en el Instituto de Ecologa, Gentica y Evolucin de Buenos Aires (Iegeba, Conicet-UBA), sostuvo que «la hiptesis ms slida en cuanto a la funcin de este esqueleto drmico est relacionada con la defensa frente a otros organismos: en primer lugar, posibles depredadores, pero tambin individuos de la misma especie durante combates, como podra ser entre machos para poder aparearse, segn la conducta de algunos mamferos actuales».

Si bien, precisa el comunicado del Conicet La Plata, que la primera opcin arroja algunas dudas respecto a qu especies atacaran a animales de semejante porte, el principal argumento es de ndole evolutiva: los registros ms antiguos de osculos en la piel se remontan a otros milodontes del grupo Mylodontini, que vivieron hace unos 10 millones de aos y eran bastante ms pequeos.

«Ellos s podan ser devorados por marsupiales carnvoros y grandes aves, con lo cual haber contado con una coraza interna sera una gran ventaja. Puede ser que esa estructura se haya heredado sucesivamente a los representantes posteriores, aunque estos hubieran aumentado su tamao», apunt el experto.

Fuente: https://www.telam.com.ar/notas/202103/546302-analizan-con-rayos-x-la-piel-de-un-perezoso-gigante-de-mas-13-mil-anos-de-antigedad.html