
Los santafesinos vuelven a encontrarse con los chicos porteos en dos shows en la Ciudad Cultural Konex.
El grupo santafesino de msica para las infancias Canticunticos se reencontrar el sbado 27 de marzo, a las 17 y a las 19.30, con su pblico porteo en Ciudad Cultural Konex, ubicado en la zona conocida como Abasto, en un concierto en el que apuntar a «llevarse la tristeza de tantos meses», segn destac la cantante, flautista, acordeonista y compositora Ruth Hillar.
«Les chiques necesitan contacto humano. Despus de tanto tiempo con las pantallas como interlocutoras, sentir la presencia real de otras personas es una experiencia muy fuerte, conmovedora. Que de repente los Canti salgan del telfono o la compu y se transformen en seres reales es algo que puede generar mucha alegra», dijo la artista a Tlam.
Y aadi: «Sabemos que algunas cosas an tendrn que esperar un tiempo, como son los saludos y abrazos al terminar el concierto. Pero tambin sabemos que la felicidad que vamos a compartir durante el show va a ser tan enorme como para llevarse la tristeza de tantos meses».
Precisamente, la obligada ausencia de los escenarios porteos por ms de un ao justifica que el grupo opte por su repertorio «ms conocido» para esta serie de shows, a pesar de la gran cantidad de nuevo material producido durante el aislamiento sanitario por la pandemia de coronavirus.
«Sabemos que algunas cosas an tendrn que esperar un tiempo, como son los saludos y abrazos al terminar el concierto».”
«Decidimos para las primeras presentaciones del ao incluir pocas canciones nuevas y mantener el repertorio ms conocido y querido por el pblico, para posibilitar que en el reencuentro se pueda generar el canto y el disfrute compartido. Y de a poco seguir incorporando el material recin salido», coment Ruth Hillar, quien anticip que no faltarn clsicos como «La Cumbia del Monstruo», «El mamboret», «Quiero para m» y «Bate con la cucharita», entre tantos.
De esta manera, el combo santafesino planea recuperar «esa fiesta comunitaria que se da en los conciertos a medida que se suman las voces en torno a las canciones».
Lo cierto es que la falta de contacto fsico no fren la marcha del grupo que completan Daniela Ranallo y Laura Ibez, en voces; Daniel Bianchi, en guitarra; Nahuel Ramayo, en percusin; y Gonzalo Carmel, en bajo; que, entre otras actividades, lanz su quinto disco «A cocochito», y su octavo libro del mismo nombre, adems del videoclip del tema «Pauelito blanco», dedicado a las Abuelas de Plaza de Mayo.
Tambin mantuvo una presencia constante con «La Cantiteca», una serie de videos en donde convivieron juegos rtmicos y tutoriales sobre la guitarra en el chamam, con actividades tiles para compartir en familia, tal como el autocultivo, lectura de cuentos o acercamientos al lenguaje de seas.
Homero, Qu ves?
El regreso a los shows presenciales en Buenos Aires, que incluyen tambin actuaciones en Lomas de Zamora y City Bell; las expectativas ante el reencuentro con el pblico y la permanente vigencia de Canticunticos fueron algunos de los temas que la artista convers con esta agencia.
Tlam: Cmo se trabaja el doble desafo de contener el desborde emocional que seguramente tendrn los chicos por este reencuentro y las sensibilidades propias que vivirn ustedes desde el escenario?
Ruth Hillar: Es algo que estamos aprendiendo, como tantos otros artistas. Es todo un desafo poder mantener el aplomo con tantas ganas contenidas de encontrarnos con el pblico, pero ensayamos mucho para poder manejar esa energa de una manera que no se desborde y que a la vez pueda canalizar toda nuestra emocin y recibir la emocin del pblico.
T: En los contactos virtuales que mantuvieron con sus seguidores, notaron demandas distintas a las habituales?
RH: Fue un ao de mandar cientos y cientos de saludos y videos para jardines, escuelas, cumpleaos y fechas especiales. Sentimos que dedicando un rato por da a esto, podamos darles grandes alegras a muchsimos nenes y nenas de nuestro pas y tambin de otros pases de habla hispana. Sentimos que haba una gran necesidad de compaa, que los docentes tambin necesitaban de nuestra ayuda, y as fuimos durante el ao aportando pequeas sorpresas que se mandaban por Whatsapp a los alumnos. Fue un ao de andar intuitivamente, ya que nadie nos haba enseado que algo as poda pasar, pero siempre tratamos de seguir estando presentes.
T: Qu temticas creen que deben predominar en estos tiempos tan especiales?
RH: Creo que es indispensable que se aborden desde todos los lugares posibles los temas que tienen que ver con los 17 objetivos de desarrollo sostenible que se plantearon en 2015 en la Asamblea General de la Naciones Unidas como metas para el ao 2030. La humanidad debe encaminarse hacia una sociedad global ms equitativa, en la que haya oportunidades similares para toda la poblacin, incorporando el concepto de economa circular, reemplazando la concepcin extractivista que genera cantidades de desechos. Desde el arte, podemos dejar sentadas nuestras posiciones y ayudar a que los adolescentes y jvenes del 2030 crezcan con esta conciencia y puedan generar cambios positivos en sus comunidades y tambin reclamar a los entes oficiales para que se hagan cargo de sus obligaciones en este sentido.
El homenaje a las Abuelas y a las Madres de Plaza de Mayo
T: Desde que se inici Canticunticos han logrado mantener la fidelidad del pblico, a pesar de que los nios cambian sus gustos a medida que van creciendo. A qu atribuyen esta particularidad?
RH: No s si podra identificar algo especfico. Siempre que compongo trato de pensarme escuchando esa cancin siendo nia y siendo adulta. Busco que la cancin pueda interpelar, conmover, motivar, despertar la curiosidad, ms all de la edad de quien escuche. Soy consciente de que, en mi intento por empatizar con el mundo de la niez, juega un rol muy importante la intuicin y tambin animarme a volver seguido a mi propia infancia. Por otra parte, los chicos y chicas perciben cuando en la propuesta hay un contenido de verdad. Los Canti creemos fuertemente en lo que cantamos y eso es algo que tiene mucha fuerza.