Cartoneras: lo que logró la organización sindical, feminista y popular – OmRadio.ar

Las promotoras llegan a las 8 a la sede de Promoción ambiental para juntar la folletería, las planillas y el equipo de protección por el Covid.

Las promotoras llegan a las 8 a la sede de Promocin ambiental para juntar la folletera, las planillas y el equipo de proteccin por el Covid.

Las mujeres cartoneras tiran carretas de hasta unos 300 kilos. La naturalizacin de verlas por las calles de la Ciudad de Buenos Aires no muestra la dureza del oficio: cada bolsn lleno de cartn pesa 80 kilos y para que rinda un da de trabajo, tienen que tener por lo menos cuatro bolsones.

«Ya no tengo fuerza en las manos y las rodillas y la columna vertebral tambin tuvo sus consecuencias», cuenta Jackie Flores, secretaria de la Federacin Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores, y coordinadora del Programa porteo de Promotoras Ambientales.

Las promotoras ambientales son quienes tienen la tarea fundamental de enseñar y reeducar a la sociedad sobre reciclado, separación de residuos en origen y leyes preexistentes.

Las promotoras ambientales son quienes tienen la tarea fundamental de ensear y reeducar a la sociedad sobre reciclado, separacin de residuos en origen y leyes preexistentes.

No es lo mismo para las mujeres que para los varones

Hace diez aos y a raz de las secuelas de cartonear y poner el cuerpo durante muchsimo tiempo, pero tambin desde un lugar histrico y de saberes, Jackie Flores present un proyecto clave para ella y sus compaeras: conformar el primer cuerpo de promotoras ambientales.

En la Legislatura portea se lo negaron porque «dejaba de lado a los compaeros varones. No entendan el feminismo popular como lo entendemos ahora», enfatiza Flores.

Todo lo relacionado a la jerarquizacin dentro del sistema de reciclado con inclusin social lo maneja un varn. Choferes, operarios, enfardadores. La referente sindical apunta: «Lo que tiene que ver con la fuerza lo manejan los varones y no haba una opcin ms para nosotras».

La independencia econmica era una de las grandes razones por las cuales era importante crear un trabajo para las mujeres dentro del mundo cartonero. «Eso nos va a permitir salir de las violencias estructurales», recalca la referenta de la Faccyr.

Jackie Flores presentó un proyecto clave para ella y sus compañeras: conformar el primer cuerpo de promotoras ambientales.

Jackie Flores present un proyecto clave para ella y sus compaeras: conformar el primer cuerpo de promotoras ambientales.

La Federacin Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores fue creada en 2011 y desde 2013 el programa de Promotoras Ambientales pas a ser una realidad nacional y un derecho adquirido, gracias al apoyo del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y la lucha de las mujeres cartoneras.

Las promotoras ambientales son quienes tienen la tarea fundamental de ensear y reeducar a la sociedad sobre reciclado, separacin de residuos en origen y leyes preexistentes. Lo hacen mediante mapeos, timbreos y vnculos con los vecinos, quienes ya las conocen, las llaman, las consultan y las referencian en los barrios.

La independencia econmica y las tareas de cuidados son dos de los reclamos que hacen las mujeres del sector cartonero hace aos. Si bien la creacin de este trabajo con perspectiva de gnero es un gran avance, no alcanza: el reconocimiento formal de la tarea de su sector es lo que ms necesitan «para terminar con la violencia estructural».

La independencia económica y las tareas de cuidados son dos de los reclamos que hacen las mujeres del sector cartonero hace años.

La independencia econmica y las tareas de cuidados son dos de los reclamos que hacen las mujeres del sector cartonero hace aos.

Estrategias colectivas para los cuidados

Los sindicatos y las organizaciones que nuclean a quienes reciclan y cartonean no tienen un nmero exacto de cuntas personas efectivamente trabajan en todo el pas.

Sin embargo, Jackie Flores y Mara Castillo, la directora Nacional de Economa Popular, coinciden en que hay alrededor de 150.000 y que entre el 60 y el 65 por ciento, son mujeres y jefas de hogar.

Castillo comenz a cartonear en el 2001 por la crisis econmica y hoy es una referente indiscutida del sector, con una trayectoria en el MTE de Lomas de Zamora y en la CTEP (hoy UTEP).

«Hay gente que no le gusta que una mujer le diga las cosas», cuenta Castillo. Es la primera vez que una militante cartonera ocupa ese lugar.

La mirada, el camino y la vehiculizacin de los reclamos del sector hacen que Castillo «haga honor» al lugar, segn dicen sus compaeras.

"Hay gente que no le gusta que una mujer le diga las cosas", cuenta Castillo. Es la primera vez que una militante cartonera ocupa ese lugar.

«Hay gente que no le gusta que una mujer le diga las cosas», cuenta Castillo. Es la primera vez que una militante cartonera ocupa ese lugar.

El da a da, la necesidad de los hijos, la escuela, con quin dejarlos, saber que sin «laburo» no hay comida, son lo que la funcionaria reconoce como mayores dificultades en la vida de una cartonera. La tarea de cuidados sigue recayendo en las mujeres.

Incluso las distintas cooperativas e incluso la Faccyr han llevado adelante algunas estrategias de guarderas y espacios donde el Estado an no lleg.

Las cartoneras organizadas y sindicalizadas remarcan la urgencia de que su trabajo en la economa popular sea reconocido. «Estamos muy contentas que exista el Ministerio de Mujeres, Gnero y Diversidad, pero se sigue sosteniendo la violencia estructural con un potencial trabajo que nosotras mismas conseguimos», sentencia Jackie Flores.

«Necesitamos espacios para el cuidado de nuestros nios, que la emergencia en violencia tenga perspectiva popular y necesitamos el salario para las que no pueden ni cargar la SUBE», avisa la referenta nacional de la Faccyr.

En su cuenta de Instagram sentencia: «Por otro lado, no hay polticas pblicas que fortalezcan el trabajo que las organizaciones llevamos adelante contra la violencia de gnero. Somos una parte fundamental de la solucin y nos estn dejando afuera».

Una crnica de cuidados

Las promotoras se levantaron alrededor de las 5.30 para llegar a las 8 a la sede de Promocin ambiental. Juntaron la folletera, las planillas, el equipo de proteccin por el Covid y se subieron a un colectivo rumbo a Villa Urquiza como primer destino.

A cada rato apareca el alcohol en gel, un mate para cada una y las charlas. En ese primer tramo del viaje una promotora jovencita cuenta que su marido, que cartonea en el turno tarde/noche, le estaba pasando factura por el cuidado de sus cuatro nios.

«Les tiene que dar el desayuno, prepararlos para ir al colegio, llevarlos. No entiendo, a m nunca nadie me pregunt cmo haca para hacer eso y despus ir a trabajar».

Las promotoras ambientales y las cartoneras piden urgente un sistema de cuidados, de jardines y de escuelas.

Las promotoras ambientales y las cartoneras piden urgente un sistema de cuidados, de jardines y de escuelas.

Esta imagen se repite. Algunos maridos se encuentran cansados a la hora de sumar una jornada laboral ms a la que ya hacen como cartoneros. Recin ahora aparece un registro de todo lo que implica cuidar a los nios, pero tambin sostener la limpieza de la casa, del espacio en comn y de la logstica que eso conlleva.

Despus de caminar largas cuadras por Villa Urquiza, las promotoras ambientales siguieron a su prximo destino. Esta vez se tomaron dos colectivos. Otra vez el alcohol en gel, los barbijos acomodados y la distancia.

A raz de su trabajo por la maana, los varones se estn enterando cmo es cuidar integralmente, tanto hijos como espacios.

Por eso aparece de manera tan urgente un sistema de cuidados, de jardines, de escuelas. Las cartoneras lo conocen bien.

Fuente: https://www.telam.com.ar/notas/202103/546620-8m-cartoneras-organizacion-sindical-feminista-popular.html