De denunciantes mediáticas a militantes de la oposición formoseña  | Las organizadoras del operativo contra el gobierno de Insfrán


Como si se tratara de una secuela de una película de bajo presupuesto, ahora se descubrió en Formosa que aquellas mujeres que supieron mostrarse como embarazadas que huían al monte por temor a ser secuestradas por el gobierno formoseño, y que el canal de noticias TN presentaba con exclusividad, militan activamente en un partido de la oposición al gobernador Gildo Insfrán. Según comunicó la provincia, trascendieron fotografías de las mujeres de aquel grupo que había sido señalada como «armadora del montaje televisivo» junto a un expolicía provincial que tuvo activa participación en el operativo que se conoció como «las embarazadas del monte».De acuerdo a lo que informó el gobierno de Formosa, un grupo de esas mujeres ahora fueron encontradas militando para la precandidatura a diputada nacional de Grabiela Neme, quien participa de un desprendimiento del peronismo local y que te tuvo activa participación en la apertura de las fronteras provinciales que provocó un pico de contagio de covid-19. Según el informe provincial el expolicía que acompaña a las mujeres fue quien llevó «a los trabajadores del canal TN hasta la localidad del oeste formoseño para reunirse con las mujeres originarias embarazadas escondidas en el monte». El gobierno local difundió las imágenes de ellas afirma que «se dieron en el marco de la campaña política para las elecciones de medio término a diputados nacionales por Formosa. En ellas se pudo confirmar la presencia de Miguelina Navarrete y Ercilia Agüero, quien está sindicada como una puntera en la comunidad originaria». Tras el informe que presentó TN a mediados de marzo pasado, el dirigente de la comunidad Qom Félix Díaz y el exfuncionario de Maria Eugenia Vidal, Santiago Cantón, realizaron la denuncia ante la CIDH. La organización llegó a dictar unas medidas cautelares a favor de esas 80 mujeres originarias de la localidad El Potrillo que decían ser víctimas de persecución por parte del gobierno provincial que –señalaban– pretendían separarlas de sus hijos. Según afirmó el gobierno formoseño y también la Secretaría de DDHH, la denuncia no pudo ser probada ante la CIDH ni ante la justicia provincial, que encontró pruebas del pago 5000 pesos para que las mujeres contaran esa historia ante las cámaras. Incluso la CIDH, al final de la investigación dejó entrever que tenía dudas de que haya existido.»Se confirma lo que le veníamos diciendo a la CIDH, que los datos de las víctimas no estuvieron nunca. Primero, la denuncia mencionaba 70 casos, que luego se redujeron a 7, y se comprobó que todas las mujeres habían parido con historia clínica en Formosa, salvo una que está en Salta y que tiene acceso al sistema público de salud», advirtió el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla, tras conocer la decisión de poner fin a las cautelares interpuestas el 16 de abril pasado.
La denuncia, acompañada por un informe de TN, fue presentada por el dirigente Qom Félix Díaz y el exfuncionario de María Eugenia Vidal y exsecretario de la CIDH, Santiago Cantón. Según la resolución de la CIDH no se logró demostrar situaciones concretas de mujeres embarazadas que no contaran con la atención médica adecuada o que estuvieran escondidas en el monte por miedo. La causa abierta de oficio en la justicia formoseña estuvo a cargo de la Procuraduría de la provincia, encabezada por Sergio López y el fiscal Rubén Gon. La investigación concluyó que las mujeres wichí del oeste formoseño, que aparecieron en dicho informe, no estaban embarazadas y que «les habían ofrecido 5000 pesos por sus declaraciones».De acuerdo con la investigación de la fiscalía, la producción del informe televisivo contó con la asistencia de un expolicía de Formosa y de una mujer señalada como puntera de El Potrillo. Por su parte, el procurador general de Formosa aseguró que las pruebas de la investigación que llevó adelante el fiscal Rubén Gon «demuestran que se pudo comprobar que TN mintió y que pagó a falsas embarazadas para que declararan que estaban escondidas en el monte de la localidad formoseña El Potrillo».La intervención de la CIDHEl organismo de la Organización de Estados Americanos reconoció después de un exhaustivo trámite que la denuncia de medios argentinos sobre indígenas embarazadas escondidas en el monte y sin atención médica era falsa. La CIDH levantó, en consecuencia, las medidas cautelares que había dictado el 16 de abril pasado en favor de las mujeres que aparecieron ante las cámaras de TN, y subrayó que seis de ellas ya no se encontraban embarazadas, habiendo recibido atención médica, y que la otra estaba recibiendo la atención necesaria mientras avanzaba la investigación. El dictamen consideró que la situación descripta en la denuncia por el dirigente de la comunidad Qom Félix Díaz y el exsecretario ejecutivo de la CIDH y de Maria Eugenia Vidal, Santiago Cantón, había cesado e, inclusive, dejó entrever que tenía dudas de que hubiera existido. El organismo dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), presidido por la jurista chilena Antonia Urrejola Noguera, secundada por la peruana Julissa Mantilla Falcón y la brasileña Flávia Piovesan, valoró la respuesta del Estado argentino y criticó la dilación y las contradicciones de los peticionantes a la hora de colaborar con la investigaciónLa Comisión de Derechos Humanos expuso que la gravísima denuncia internacional formulada por el dirigente indígena y Cantón no logró demostrar situaciones concretas de mujeres embarazadas que no contaran con la atención médica adecuada, que estuvieran escondidas en el monte por miedo, amenazadas u hostigadas, y mucho menos que existieran casos de bebés separados de sus madres al nacer. Según manifestó la CIDH, el gobierno de Formosa proporcionó las pruebas acerca de la atención que habían recibido durante su embarazo las mujeres en cuestión. Además, observó que los denunciantes no habían brindado soporte documental alguno que permitiera señalar que, incluso después de su parto, las mujeres se hubieran encontrado en situación de riesgo.La información disponible señala que las mujeres embarazadas dieron a luz y no se cuenta con elementos que indiquen que hubo hostilidad o agresiones durante el proceso de parto que justificaran las medidas cautelares, añade el informe. «Los datos de las víctimas no aparecieron nunca»El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla, advirtió, por último, que la CIDH se apresuró al otorgar la cautelar, tal vez por la confianza que le tienen al ex secretario de derechos humanos de María Eugenia Vidal, pero “lo que ellos no miden es que hay una especulación política detrás y nosotros tenemos un compromiso muy grande con los derechos humanos».El funcionario agregó que «tanto la CIDH, como cualquier organismo internacional, tendrá nuestra colaboración», pero advirtió que detrás la denuncia original hubo «una terrible operación mediática del Grupo Clarín y de funcionarios del macrismo». «Todo esto era un circo, como muchas de las cosas que se dijeron de Formosa», concluyó. 

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/366770-de-denunciantes-mediaticas-a-militantes-de-la-oposicion-form