
Los especialistas remarcan la importancia de la realizacin de testeos.
Una paciente de la ciudad de Buenos Aires que fue diagnosticada en 1996 con VIH logr mantener niveles del virus indetectables en la sangre luego de pasar los ltimos 12 aos sin tomar la medicacin del tratamiento antirretroviral, un caso excepcional a nivel mundial que abre la puerta a investigaciones para comprender mejor cmo funciona la enfermedad.
El caso, que fue publicado recientemente por la revista especializada de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de Amrica (IDSA), es de una paciente de 56 aos de la Ciudad que es tratada desde 1997 por la mdica Anala Uruea y la reconocida infectloga Isabel Cassetti en Helios Salud.
“El caso de esta paciente se inscribe dentro de lo que se denominan los controladores pos tratamiento, que son un grupo muy reducido de personas en el mundo (menos del 15% de las personas que viven con VIH) que por algn motivo dejaron el tratamiento y lograron controlar la replicacin del virus y mantenerlo indetectable”, cont Cassetti a Tlam.
Las tres condiciones que la convierten en un caso excepcional
Sin embargo, la “paciente de Buenos Aires” tiene algunas otras condiciones que la hacen excepcional.
“Ella llega al diagnstico de VIH con enfermedad avanzada en el ao 1996, con sus defensas muy bajas y una altsima carga viral; ah comienza un tratamiento que abandona al ao y en 1997 llega a Helios donde comienza de nuevo el tratamiento, la carga viral disminuye, suben los CD4 y mejora su estado clnico”, record la infectloga.
Esta caracterstica de haber llegado en forma tarda al diagnstico es diferente a todos los otros casos conocidos de personas que “controlaron” el virus pos tratamiento, quienes tuvieron un diagnostico temprano.
“La segunda condicin que la convierte en un caso excepcional es que ella perdi los anticuerpos, esto quiere decir que si se le hace hoy un test de Elisa no se detecta que tiene VIH, y la tercera es que lleva 12 aos con su carga viral indetectable, lo cual es mucho tiempo”, describi la infectloga.
El caso despert inters y comenzaron a realizar pruebas en el laboratorio de virologa del Hospital Garrahan”
Luego de realizar el tratamiento durante una dcada, para 2007 la paciente presentaba efectos adversos a las drogas como aumento de los triglicridos, del colesterol y lipodistrofia, que es una alteracin en la distribucin de la grasa; adems su adherencia al tratamiento, es decir la ingesta de las pastillas, comenz a ser irregular.
“Es importante destacar dos cosas: la primera que en aquella poca usbamos drogas que hoy ya no usamos, eran ms cantidad y ms txicas; esto hoy ya no ocurre. Por otra parte, hoy aprendimos que no se puede suspender el tratamiento”, alert Cassetti.
Pero en 2007 la situacin era otra y el equipo de salud acord con la paciente suspender el tratamiento y realizar un seguimiento para ver su evolucin.
“Le hacamos pruebas todos los meses y lo que notamos era que los CD4 seguan bien y que la carga viral permaneca indetectable”, cont.
El caso despert inters y comenzaron a realizar pruebas en el laboratorio de virologa del Hospital Garrahan, con la doctora Andrea Mangano, y consultas con el doctor Roberto Arduino (Estados Unidos).

La “paciente de Buenos Aires” tiene algunas otras condiciones que la hacen excepcional.
Conclusiones
Como la situacin se extendi en el tiempo, las infectlogas viajaron junto a la paciente a Bethesda, en Washington DC, Estados Unidos, al NIH (National Institutes of Health) en los aos 2015 y 2017.
All se le realizaron biopsias de ganglios linfticos, de intestino, leucofresis (anlisis de clulas de la sangre ms especficos) y puncin lumbar para la obtencin del LCR (lquido cefalorraqudeo) con diferentes tcnicas.
Las conclusiones fueron que la carga viral del VIH en sangre permaneca indetectable, pero se encontraron trazas/fragmentos de virus en los ganglios linfticos, que es donde el virus encuentra los reservorios, lugares donde se puede alojar y permanecer sin que las drogas lleguen a eliminarlo.
“Hablamos de remisin y no de cura porque la cura implicara que no hay virus en la sangre ni en los reservorios””
Isabel Cassetti
Por otro lado, no se encontr virus en intestino ni en clulas de sangre perifrica pero en una biopsia de cerebro se hall clulas que contenan restos de ADN del VIH, confirmando la presencia de virus
“Hablamos de remisin y no de cura porque la cura implicara que no hay virus en la sangre ni en los reservorios, esa sera la verdadera cura. Por eso muchas estrategias que buscan la cura apuntan a tratamientos que permitas eliminar esas clulas que actan como reservorios; por eso hoy se habla tambin de cura funcional, que sera que el virus est indetectable”, asegur la infectloga.
No obstante, en el caso de esta paciente, Cassetti prefiere hablar de remisin y no de cura funcional porque “lleva 12 aos en esta condicin y no sabemos qu puede pasar en el futuro; de hecho ella sigue con sus controles habituales”.
“La causa de esta situacin todava no est clara, probablemente puede haber factores genticos e inmunolgicos, pero justamente lo que se abre a partir de estos casos es la posibilidad de estudiarlos para ver las causas y ver si este aprendizaje sirve para otras personas”, aadi.

Como la situacin se extendi en el tiempo, las infectlogas viajaron junto a la paciente a Bethesda, en Washington DC, Estados Unidos.
Antecedentes
En el mundo hubo dos antecedentes de cura: los conocidos como “paciente de Londres” y “paciente de Berln”.
“En ambos casos el virus no se detect en la sangre pero tampoco en ningn reservorio; fueron casos de pacientes que haban recibido trasplante de mdula sea de dadores con una mutacin gentica que no tenan el co-receptor celular que el VIH utiliza para ingresar a las clulas del organismo”, indic.
Como se estima que slo el 1% de la poblacin mundial puede llegar a tener esa mutacin y el trasplante de mdula no puede ser una estrategia para controlar la enfermedad porque es costoso e invasivo “hay que pensar estrategias que sean accesibles a todo el mundo”, asegur.
Finalmente, la infectloga enfatiz que “el caso de la paciente de Buenos Aires es muy excepcional, se destaca porque permite abrir la puerta para realizar investigaciones pero el mensaje que queremos transmitir es que no podemos suspender los tratamientos, y que es gracias a esta medicacin que las personas con VIH tienen una esperanza de vida igual que las dems y con buena calidad”.
La importancia del testeo
“Por eso es tan importante el testeo porque cuanto antes la persona conozca si tiene el virus se puede comenzar a tratar y de esa manera puede estar bien y, adems, con una carga viral indetectable ya no transmite el virus a la comunidad”, dijo.
La especialista record que en la Argentina todava se diagnostica con VIH de manera tarda. “Un 30% de las personas llegan ya con CD4 bajos o enfermedades marcadoras; por eso promovemos el testeo masivo y el comienzo rpido del tratamiento (antes del mes) en caso de dar positivo”, finaliz.

La especialista record que en la Argentina todava se diagnostica con VIH de manera tarda.
Fuente: https://www.telam.com.ar/notas/202103/546494-vih-paciente-buenos-aires.html