
Defensora de los Derechos de Nias, Nios y Adolescentes de la Nacin, Marisa Graham.
La defensora de los Derechos de Nias, Nios y Adolescentes de la Nacin, Marisa Graham, asegur que la desaparicin de Maia, la nia de siete aos que fue llevada por un hombre en bicicleta el lunes pasado, pone de manifiesto «el dficit de polticas pblicas en materia de nios en situacin de calle» que en la Ciudad de Buenos Aires se caracteriza por «bajos subsidios y pocas plazas disponibles en paradores».
El caso de Maia Yael Beloso «pone de manifiesto de la forma ms cruel un fuerte dficit en materia de polticas pblicas para abordar el desamparo que viven las nias, nios y adolescentes que estn en situacin de calle», dio Graham.
La defensora consider que «el problema de personas que habitan las calles en las grandes ciudades y sus suburbios es extendido en el mundo, ms agudo an en aquellos pases cuyo ndice de pobreza es elevado, y donde se hacen presente con agudeza las desigualdades sociales».
En este sentido indic que segn datos del Indec «para los 31 aglomerados urbanos, la pobreza alcanza actualmente a 6 de cada 10 nios y la indigencia a 2 de cada 10».
«Esta situacin estructural se ve agravada en el mundo y en nuestro pas en particular por la afectacin de la pandemia que ha elevado los nmeros de pobreza e indigencia que golpean especialmente a las poblaciones de nias, nios y adolescentes», resalt.
Para la Defensora, en la Ciudad de Buenos Aires, desde donde desapareci Maia, la Defensora del Pueblo alert en 2019 «sobre las deficiencias de las polticas pblicas en relacin a las personas en situacin de calle, remarc entre otras cosas: subsidio de bajo monto y paradores con plazas insuficientes».
Refiri adems que un censo realizado por organizaciones sociales y organismos de control del gobierno porteo se indic que en ese distrito «existan 7.251 personas en situacin de calle de las cuales 5.412 no tenas acceso a paradores ni a establecimientos con convenio con la ciudad, 871 (el 16%) eran nios, nias y adolescentes y 40 mujeres embarazadas».

En Ciudad de Buenos Aires existen 7.251 personas en situacin de calle de las cuales 5.412 no tenas acceso a paradores.
Graham asegur que as como la Ciudad de Buenos Aires «todas las grandes ciudades y sus conurbanos del pas deben contemplar polticas, dispositivos, acciones concretas y articuladas entre jurisdicciones, tendientes a paliar esta situacin y atendiendo el inters superior del nio».
La defensora elogi el sistema de Alerta Sofa implementado por el Gobierno nacional para actuar en este tipo de casos e inst a que «la niez y adolescencia en situacin de calle permanezcan en la agenda poltica hasta que se resuelva su proteccin efectiva en el corto plazo».