
Por una sociedad libre de violencias por motivos de gnero
El presidente Alberto Fernndez propuso hoy a los gobernadores la creacin de un Consejo Federal para la Prevencin y Abordaje de Femicidios, Travesticidios y Transfemicidios, al resaltar la necesidad de «construir una Argentina unida contra las violencias de gnero».
«Seamos protagonistas de los cambios que hacen falta para transformar esta sociedad machista en una sociedad libre de violencias por motivos de gnero», sostuvo el mandatario en una carta enviada a los gobernadores a raz del femicidio de la joven rsula Bahillo en la ciudad bonaerense de Rojas y por el que est detenido su expareja, el polica bonaerense Matas Martnez.
El Presidente propuso la creacin del Consejo Federal para la Prevencin y Abordaje de Femicidios, Travesticidios y Transfemicidios para «coordinar y articular con los distintos organismos involucrados de la Nacin, las provincias y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires un abordaje integral, eficaz, articulado en materia de prevencin, investigacin, sancin, asistencia y reparacin de las violencias extremas por motivo de gnero».
Aadi que el Estado «es responsable de garantizar la prevencin, la asistencia, sancin y reparacin de las violencias de gnero», pero a la vez se necesita de «todos los argentinos para llevar adelante el cambio cultural que erradique las violencias machistas en cada uno de los mbitos de nuestras vidas y construir una Argentina unida contra las violencias de gnero».
Fernndez seal que si «si bien en estos ltimos aos se ha avanzado notablemente en hacer visible y desnaturalizar esas violencias, lo hecho hasta aqu no alcanza para asegurar una vida libre de violencias a las mujeres y LGBTQ» y asumi que «tampoco existen soluciones mgicas ni frmulas inmediatas».
En la misiva, el mandatario enfatiz que «para iniciar un verdadero camino de transformacin se requiere la voluntad poltica firme y contundente por parte de quienes gobernamos este pas, sin distincin de banderas polticas, ni del territorio en el que nos encontremos».
Para el jefe de Estado, «trabajar en el abordaje de estos hechos requiere, sin lugar a dudas, de un gran acuerdo federal que nos comprometa a todos y todas para implementar polticas para su prevencin y erradicacin».
«Argentina ha demostrado ante la pandemia de Covid-19 la posibilidad de unirnos en un funcin de un mismo objetivo, unirnos para protegernos de un virus y unirnos para reconstruir este pas y para poder salir adelante. Este es el momento de unirnos tambin para demostrar que no hay lugar en la Argentina para seguir tolerando la violencia de gnero», concluy.
La ministra de Mujeres, Gnero y Diversidad, Elizabeth Gmez Alcorta, sostuvo que el diagnstico oficial es que hay «falta de articulacin» entre las distintas agencias provinciales que intervienen en violencias de gnero del mismo modo que entre «las policas y los poderes judiciales».
«En un caso como el de rsula genera una enorme indignacin como en todos los hechos. Sobre todo porque hubo muchsimos llamados de atencin al Estado para que haya una respuesta nica, coordinada y eficaz en tiempo diligente», dijo la ministra a la prensa tras el encuentro entre el Presidente y los padres de la joven asesinada.
Sostuvo que el objetivo del Consejo es que se «puedan sentar en una misma mesa las distintas autoridades del ministerio pblico, de los poderes judiciales y las carteras de seguridad, justicia y gnero de los distintos poderes ejecutivos provinciales. Es una oportunidad para que, efectivamente, se puedan llevar adelante acciones concretas por regiones».