El INAMU anunció la creación de una agregadora digital pública

El Instituto Nacional de la Música (INAMU) anunció ayer la creación de la primera agregadora digital pública. Creada por el Instituto, AMA (Agregadora de Música Argentina) se llevará a cabo a través de un convenio con el Ministerio de Cultura de la Nación, que aportó fondos para su desarrollo. Según sus creadores, esta herramienta permitirá que grupos y solistas puedan subir sus canciones a todas las plataformas de streaming, sin costo, cobrando por sus reproducciones, con transparencia en las liquidaciones y con una mejora efectiva en el posicionamiento de la música argentina.

AMA estará disponible a fin de año y brindará la posibilidad de mejorar el acceso y circulación de música nacional en las plataformas digitales. Los artistas podrán poner a disposición sus obras, sin costo, y conocer con certeza el detalle de las liquidaciones por reproducciones, para mejorar así las condiciones de circulación y el cobro de los derechos intelectuales. El anuncio se realizó en un acto en el auditorio del INAMU, a cargo de Bernabé “Buco” Cantlon, presidente del organismo, y Tristán Bauer, titular del Ministerio de Cultura de la Nación. En el encuentro estuvieron presentes varios artistas como Moris, Boom Boom Kid y Boff Serafine, mientras que otros como León Gieco, Manuel Moretti, Sol Bassa, Luciana Jury e Hilda Lizarazu hicieron llegar su apoyo a través de un video

Las distribuidoras digitales son las herramientas para que los artistas puedan poner su obra a disponibilidad en las plataformas de streaming. Dado que músicos y músicas no pueden subir directamente sus fonogramas a estas plataformas, es necesario un intermediario encargado de entregar la música y recibir los fondos generados por las reproducciones. La mayoría de estas empresas son extranjeras con representación local. Por eso, para llevar a cabo AMA, el INAMU ya realizó acuerdos con los principales servicios de streaming, junto con otras cien plataformas.

La agregadora nacional tendrá dos beneficios extra. Por un lado, será una guía para que los artistas musicales conozcan sus derechos intelectuales y cómo realizar los diferentes trámites (registro en DNDA, cobrar en SADAIC, etc); y por otro lado, será una herramienta fundamental que posicione a la actividad musical argentina en los diferentes espacios digitales, como playlists o recomendaciones en base a las reproducciones de cada usuario.

Fuente: Silencio.com.ar