«El Purre», sobre «Mi amigo hormiga»: «Ofrece una versión más cruda de la adolescencia» – OmRadio.ar

El elenco de "Mi amigo hormiga".

El elenco de «Mi amigo hormiga».

José «El Purre» Giménez Zapiola, protagonista de la serie «Mi amigo hormiga», grabada con protocolos durante la pandemia, que se estrena mañana por Flow, resaltó que a diferencia de otras tiras, la propuesta dirigida Diego Oria «ofrece una versión más cruda de la adolescencia».

«‘Mi amigo hormiga’ viene a distorsionar un poco esa idealización de esta etapa de la vida que suelen mostrar las series infanto-juveniles donde los problemas son más irreales y los personajes más estereotipados», dijo «El Purre» a OmRadio.ar.

El actor cuya trayectoria comenzó en tiras como «Kally’s Mashup» (Nickelodeon), «Once» (Pol-ka y Disney) y «Go! Vive a tu Manera» (Netflix), sostuvo que en la nueva propuesta «hay más grises, les pasan cosas pero también se pueden divertir».

La historia está enfocada en su personaje, Julián, un adolescente de 17 años, que en medio del encierro por la pandemia sueña con hormigas sin saber por qué. Las pesadillas recurrentes lo empujan a pedir ayuda de una psicóloga que lo llevará a un viaje complejo e introspectivo.

Entre su grupo de amigos están Ámbar (Agustina Cabo), que arrastra su propia batalla familiar, Micaela (Malena Ratner, pareja del protagonista en la vida real) y Renzo (Manuel Ramos); dos adolescentes rebeldes, impulsivos e irreverentes.

«Me identifico con mi personaje en que de chico no podía hablar de mis problemas, me los bancaba solo y lo padecía, entonces me pareció muy hermoso mostrar esta herramienta que toma el personaje, no solo de hacer terapia, sino cómo se cuenta eso, ese diario digital que él comienza, el mundo interno que tiene», adelantó el actor que actualmente también desarrolla su faceta como músico.

Si bien la tira estaba pensada originalmente como una obra de teatro homónima cuyo estreno estaba previsto para el 19 de abril de 2020, el cierre por la pandemia reconvirtió el proyecto que migró hacia lo audiovisual en plena cuarentena.

«Habíamos empezado a ensayar, ya estaba el elenco y nos pasó lo mismo que a todos», dijo entre risas.

«Como actor espero que la historia transforme o deje algo a alguien. En este caso, siento que ‘Mi amigo hormiga’ no viene a hacer una bajada de línea muy concreta ni muy tajante: abre la puerta a la reflexión.»

José Giménez Zapiola

«En ese contexto apareció la posibilidad de que Flow produjera una versión audiovisual de la historia, una especie de precuela de la obra, así que grabamos un piloto desde nuestras casas y empezamos a filmarnos bajo dirección de Diego», contó sobre la idea que se convirtió en una tira de 10 capítulos de 20 minutos cada uno.

OmRadio.ar: ¿Cómo fue el proceso de migrar una propuesta teatral a lo audiovisual?

José Giménez Zapiola: El formato audiovisual dio lugar a que cada historia y cada personaje sean un poco más profundos. En la obra la trama estaba más focalizada en un hecho concreto y cómo afectaba a los personajes. En cambio, acá se presentan a los personajes que están en cuarentena porque fue una decisión incluir a la pandemia, a diferencia de otra gente que está rodando hoy y decide dejarla afuera.

T: La relación entre los jóvenes y la cuarentena es un tema que dialoga mucho con la actualidad, que está muy cuestionado, ¿Qué creés que aporta mostrar eso en una serie?

JGZ: Siento que al ser una serie para adolescentes está bueno mostrar cómo nos afectó la pandemia, porque no nos da lo mismo. En todos los programas infanto-juveniles en los que me ha tocado trabajar muestran una versión idealizada de esta etapa.

T: ¿Idealizada desde qué perspectiva?

JGZ: Que suelen contar problemas banales pero no las verdaderas dificultades que un adolescente puede tener. Y en este caso también abre la puerta al vínculo con los adultos, que puede servirles a ellos también para cambiar el enfoque que tienen sobre sus hijos. Male (Ratner) dice que la serie le ha enseñado a no prejuzgar, a entender que detrás de cada persona puede haber una historia muy triste o dolorosa y es importante aprender a escuchar o a poner la oreja al que tenés al lado. Y yo me quedo con esa idea también.

T: ¿Qué te gustaría que le suceda al espectador?

JGZ: Como actor espero que la historia transforme o deje algo a alguien. En este caso, siento que «Mi amigo hormiga» no viene a hacer una bajada de línea muy concreta ni muy tajante: abre la puerta a la reflexión. Entonces también es lindo no decir «esto es así», porque no hay verdades absolutas, sino «te muestro esto que existe».

T: ¿Qué sería en este caso?

JGZ: La verdadera adolescencia de los pibes y pibas de verdad, sin tabúes, cosas que ocurren en todos lados.

T: ¿Por qué creés que se habla poco de eso?

JGZ: Creo que hay mucho cuidado de no criticar a los adultos que, en definitiva, son quienes controlan qué pueden ver o no sus hijos, entonces se trata de no ir en contra de los padres.

T: ¿Cómo fue la experiencia de rodar en pandemia con protocolo?

JGZ: Uno está acostumbrado a equipos más grandes de 30/40 personas, todos nerviosos y acá éramos ocho personas grabando, había una mística muy linda, de escenas largas en las que se generaba un clima de intimidad y me olvidaba que estaba la cámara. Con Diego estábamos cómodos, si queríamos cambiar algo, que no es tan habitual en este ambiente, había un ida y vuelta con él, el equipo reducido generó una mística hermosa.

Fuente: https://www.telam.com.ar/notas/202101/542117-el-purre-sobre-la-serie-mi-amigo-hormiga-ofrece-una-version-mas-cruda-de-la-adolescencia.html