8M: HISTORIAS EN MOVIMIENTO
Entrevistadas por Tlam, mujeres jvenes de diversos sitios del pais reflexionaron sobre sus inquietudes y desafos vitales, y los enmarcaron en la actual agenda colectiva y feminista.
Tati, ante el renovado desafo que su voz exprese lo singular y lo colectivo
Tati Domnguez, una joven jujea y voz del folclore argentino que a sus 20 aos emprende su camino como solista, se presenta como comprometida con las problemticas que atraviesan las mujeres y por ello, explica, en 2020 se integr a aakunay una comunidad de Msicas de Jujuy surgida en el contexto del aislamiento social obligatorio en medio de la ola de cinco femicidios registrados en 33 das entre septiembre y octubre en la provincia.

«La cultura patriarcal y colonizadora nos oprime, en cualquier mbito que habitemos»
«La cultura patriarcal y colonizadora nos oprime, en cualquier mbito que habitemos. Frente a esta terrible situacin que vulnera nuestras vidas y derechos, abrazamos a nuestras hermanas en un camino colectivo que impulsa el deseo de transformar nuestra realidad al grito de: libres y vivas nos queremos», pronuncian Domnguez y las msicas que integran ese espacio.
La agrupacin aakunay busca «generar conciencia a travs de sus mensajes musicales; que interpela, visibiliza, reflexiona y expresa; que persigue los derechos cercenados y que abraza las diversidades».
Con esa meta, Tati Domnguez ha subido a mltiples escenarios y se ha hecho acreedora de galardones como artista revelacin y tambin de menciones honorficas por su tarea social y cultural en defensa de las tradiciones y costumbres gauchas, como ser en el 10 Homenaje a la Mujer Gaucha Jujea.
Tati Domnguez – Jujuy
Estefana o de cuando el varn a deconstruir es un hermano y un novio
Estefana Cabral, tiene 20 aos, es militante social en una Asociacin Civil en la ciudad de Corrientes y estudiante del nivel terciario y asegura que lleva el feminismo a todos los mbitos que frecuenta porque «tiene que haber igualdad entre los gneros y eso tiene que reflejarse desde la crianza».

Estefana Cabral es militante social en una Asociacin Civil en la ciudad de Corrientes.
En dilogo con Tlam, la joven asegura que su casa no es la excepcin y que presenta batalla tambin en la simpleza de lo cotidiano. «Discuto mucho con mi mam por cmo cra a mi hermanito, ella es muy machista y l termina creyendo que hay cosas que slo tienen que hacer las mujeres», se quej.
De todas formas, sostiene que en su familia «mi mam est cambiando y tambin mi hermanito, ahora se percibe una mirada ms igualitaria, de a poquito, lo estamos logrando».
La igualdad «no tiene vuelta atrs» sostiene la joven y con picarda afirma: «mi novio ya sabe que si no es capaz de hacer las mismas cosas que yo hago, lo voy a dejar».
Trabaja en la Asociacin Civil Juan XXIII, en el barrio homnimo, especialmente brindando apoyo escolar en matemtica, profesorado que estudia dodde tambin hace «hincapi para que las diferencias no existan».
Estefana Cabral – Corrientes
Ftima, la educadora de uno de los confines de la Argentina
Ftima Poltronetti, tiene 32 aos se recibi de profesora de Educacin Inicial en la localidad chubutense de Lago Puelo y ejerce su profesin en una escuela rural a unos 60 kilmetros de la localidad rionegrina de El Bolsn, donde se desempea como maestra de una sala multiedad de nios entre 3 y 5 aos con un espritu comprometido que puso a prueba la pandemia del ao pasado.
Ftima Poltronetti – Ro Negro
Ftima se organiz para mantener el vnculo con sus alumnos y acompaarlos a la distancia tanto a ellos como a sus familias, a pesar de que los nios viven en una zona rural donde la nica manera de comunicarse con ellos es a travs de mensajes va whatsapp y el nico lugar en el que hay un poco de seal es en la Escuela 166 y en la entrada del paraje Rio Villegas, por lo que trabaj arduamente en un proyecto de juegos y actividades adecuado para cada edad y cada semana entregaba casa por casa, con los cuidados correspondientes, el juego o la actividad que le preparaba a cada uno de sus alumnos.
«Amo mi profesin y me siento feliz en el Paraje Rio Villegas»”
Ftima Poltronetti
La activa docente, que a diario cumple una estricta rutina de bioseguridad en la escuela e incluso a veces cuenta con sus padres para que la trasladen entre el paraje donde se encuentra la escuela y la ciudad de El Bolsn, asegura que pese a las complicaciones de la distancia en el futuro se imagina «trabajando de lo mismo y en el mismo lugar ya que amo mi profesin y me siento feliz en el Paraje Rio Villegas».
Luisana, la marea verde que interpel y ahora contribuye a agitar
Luisana Silvero (14 aos) es presidenta del Centro de Estudiantes de la Escuela Secundaria N 19 de Malvinas Argentinas y de la Unin de Centros de Estudiantes del partido e integrante del Consejo Consultivo de la Senaf.
«Soy una persona que hace tres aos era una nia y hoy est incidiendo, desde el movimiento estudiantil y feminista, en polticas pblicas para adolescentes», dijo a Tlam quien comenz a transitar el camino del activismo a partir de «la marea verde» y con la legisladora Ofelia Fernndez como modelo a seguir.

Luisana Silvero
La adolescente asegura que muchas personas militan los principios del feminismo pero «no se autoperciben como tales», aunque reconoce que «hubo un gran cambio» social en virtud del cual «hoy decir que uno es feminista es un orgullo».
Para ella, «luchar por la emancipacin de la mujer es un acto revolucionario», y agrega: «No s si me cambi la vida el feminismo, porque siempre estuvo presente en mi vida a travs de la militancia poltica y la educacin de mis padres, pero comenc a considerarme feminista a partir de que entr al secundario y me encontr con la marea verde que nos interpelaba con discursos de liberacin», dijo.
De cara al futuro, la joven seal que «hay que seguir replicando la ESI» que es un derecho que «muchsimas veces se nos niega» llegando al punto que en ocasiones «somos nosotras y nosotros quienes, desde los centros de estudiantes, conformamos talleres o charlas para educarnos a nosotros mismos».

«Comenc a considerarme feminista a partir de que me encontr con la marea verde»
Luisana Silvero – provincia de Buenos Aires
La pelea de Estefana en pos de un feminismo territorial y organizado
Estefana Cioffi (33) es mdica especializada en medicina general y familiar que trabaja en un centro de salud del barrio 1-11-14 e integrante de la Red de Profesionales por el Derecho a Decidir.

Estefana Cioffi, mdica especializada en medicina general y familiar.
«Siempre el trabajo y la militancia se fueron conectando en mi vida a partir de estar en contacto con realidades sociales que no poda transformar sola», dijo.
«Y con el tema aborto esto es tangible -agreg-: quienes estbamos acompaando para su acceso seguro, empezamos a encontrarnos para hacerlo colectiva y polticamente. Y as surgi la Red».
La mdica es categrica en afirmar que el feminismo le «cambi la vida de cuajo» porque le dio «otra forma de ver las cosas en trminos integrales», desde «cmo me vinculo en mi vida personal» a «cmo construyo y pienso una sociedad distinta».
«El feminismo tiene mucho para aportar tambin para un sistema de salud radicalmente diferente al que tenemos, sumamente fragmentado, con privilegios para unos pocos y sumamente violento con las mujeres»”
Estefana Cioffi
Y las acciones en que se involucra pasan por «dos ejes» que apuntan a una transformacin de la prctica mdica y de la manera de concebir la militancia feminista.
«El de mdica es un rol social construido con mucho poder al que es posible transformar desde una perspectiva feminista; pero el feminismo tiene mucho para aportar tambin para un sistema de salud radicalmente diferente al que tenemos, sumamente fragmentado, con privilegios para unos pocos y sumamente violento con las mujeres, especialmente con las lesbianas, travesti/trans, las que tienen alguna discapacidad o son gordas», dijo.
Por otro lado, la mdica promueve una idea del feminismo «como un movimiento amplio pero que no slo piense a la sociedad de manera distinta sino que genere organizacin en torno de eso», que se prefigure «territorializado y en articulacin con la poltica pblica».
Estefana Cioffi – Ciudad Autnoma de Buenos Aires
Las races afro de Jennifer en su lucha contra el patriarcado
Jennifer Parker (24) es modelo y cantante afroargentina, adems de activista antipatriarcal.
La joven nacida en San Luis, que desde hace cuatro aos vive en Buenos Aires, recuerda que «me salt la ficha de ser feminista» a partir de una marcha que a las manifestantes les vali el mote de «violentas» por haber roto un patrullero.

Jennifer Parker, modelo y cantante afroargentina.
Parker se indign al ver que las redes hacan hincapi en la destruccin del patrimonio en lugar de tomar nota de aquello por lo que se quejaban esas mujeres, los femicidios.
Con el tiempo advirti que «como mujer negra me estaban pasando cosas y no me sent tan feminista», en la medida en que al movimiento «le faltaba interseccionalidad»; y por eso hoy se reivindica como una persona «antipatriarcal» que para ella implica tambin ser «anticlasista y antirracista».
«Hay gente que se esfuerza en no ver el racismo y a veces piensa que est en decir ‘negro de mierda’ y nada ms, pero tambin est en lo no hablado, en las acciones»”
Jennifer Parker
«Un montn de cosas que los varones nos hacen a las mujeres, las blancas nos lo hacen a las negras, como tachar de violento nuestro discurso para invalidarlo, cuando en realidad lo que molesta es saberse con privilegios», agreg.
«Hay gente que se esfuerza en no ver el racismo y a veces piensa que est en decir ‘negro de mierda’ y nada ms, pero tambin est en lo no hablado, en las acciones», dijo.
Su activismo se centra hoy en las redes sociales, donde tiene casi 30 mil seguidores.
«Me gusta comunicar donde s que me van a escuchar o mirar, pero cada une hace su aporte desde donde y como puede, porque no hace falta tener una plataforma inmensa para decir que algo est mal», dijo.
Jennifer Parker –
Crditos videos:
Periodista: Mara Ins Pereita
Compaginadora: Ana Julia Almaraz
Segu leyendo
Luca, una biotecnloga a la que el feminismo contribuy a dar sentido a su tarea
«Al igual que la tierra que cultivamos, las mujeres damos frutos, damos vida»