Inés Albergucci: «El turismo social es un motor de desarrollo que busca democratizar el bienestar» – OmRadio.ar

El turismo social en Argentina, que se remonta a los años 40 durante la primera presidencia de Perón.

El turismo social en Argentina, que se remonta a los aos 40 durante la primera presidencia de Pern.

El turismo social en Argentina, que se remonta a los aos 40 durante la primera presidencia de Juan Domingo Pern, cuando se construyeron los complejos de Chapadmalal (Partido de General Pueyrredn) y Embalse (Crdoba), es definido por la subsecretaria de Calidad, Accesibilidad y Sustentabilidad del Ministerio de Turismo y Deportes, Ins Albergucci, como «motor de desarrollo» que «democratiza el bienestar».

En una entrevista con Tlam, la funcionaria nacional sostuvo que el turismo social «es aquel que busca que todas las personas, independientemente de su capacidad y de su nivel socio econmico, puedan acceder al turismo como un derecho, que permite democratizar el bienestar».

Agreg que tambin es aquel «que entiende a la actividad turstica como motor del desarrollo con la gente adentro; un desarrollo que es sostenible en tanto mejora las condiciones de vida de una localidad, de un territorio».

Las mejoras en los complejos tursticos

Con una apuesta fuerte a ese segmento turstico desde la asuncin del ministro del rea, Matas Lammens, fuera de lo discursivo y enfocado a los hechos, el rea de turismo social se enfoc durante 2020 en llevar adelante procesos licitatorios para el mejoramiento integral de las histricas unidades tursticas en Chapadmalal y Embalse.

En 2020 se abieron procesos licitatorios para mejorar los complejos turísticos.

En 2020 se abieron procesos licitatorios para mejorar los complejos tursticos.

Primero lo referido a la preparacin de la emergencia a travs de la adquisicin de estufas y calefactores, instalacin elctrica, adquisicin de generadores elctricos y elementos mdicos.

Luego se dio lugar a los procesos de mejora de infraestructura sobre techos para los hoteles 1, 2, 4 y 5 de Chapadmalal; y mantenimiento correctivo, fachadas, pinturas exterior e interior, cambio de ventanas y trabajos de carpintera para los hoteles 1, 2 y 5 de Chapadmalal y 2, 4 y 7 de Embalse.

Tambin se culminaron las licitaciones para adquisicin de elementos de carpintera, equipamiento para el servicio mdicos, elementos de plomera, readecuacin de instalacin elctrica, y ascensores para personas con movilidad reducida.

En total se iniciaron procesos por alrededor de 500 millones de pesos, incluyendo la contratacin de los servicios, como gastronoma y limpieza.

Al mismo tiempo se comenz un proceso de planificacin para implementar un abordaje sobre todos los hoteles, y en este sentido, se acord con el Ministerio de Obras Publicas el desarrollo de obras por 1.500 millones de pesos para la refuncionalizacin integral de los hoteles 1 de Embalse y 4 de Chapadmalal.

«Asimismo se est en un proceso de acuerdo con Fonplata para financiamiento que permita la refuncionalizacin integral de los hoteles 3 de Chapadmalal y Embalse, cuyas obras podrn comenzar a principios del ao 2022, con una inversin de 15 millones de dlares», subray Albergucci.

En tanto, para este ao, adems de las obras a cargo del Ministerio de Obras Pblicas y las realizadas con financiamiento internacional, estn proyectadas intervenciones en el hotel 6 de Chapadmalal y en los bungalows de Embalse.

Tambin en los complejos deportivos, en el sector de plazas y juegos, en las piletas y casas de t de ambas unidades, todo por una inversin de ms de 800 millones de pesos.

«Podemos decir que la actual inversin en infraestructura supera el 50% del presupuesto previsto para turismo social, algo de lo que hace varias dcadas no se vea», enfatiz.

Albergucci describi que «estos hoteles tienen su origen durante el peronismo, donde su creacin tuvo que ver fundamentalmente con un fondo creado al fomento del turismo social y que luego las dictaduras y los gobiernos democrticos de corte neoliberal desfinanciaron absolutamente».

«Somos consientes -continu- que no estamos en la misma poca de aquel entonces, pero tenemos esos desafos de retomar esos principios de turismo social dejando un poco de lado la desidia, el abandono que han tenido durante mucho tiempo estos hoteles, fundamentalmente en la gestin anterior que al cerrarlos los destruyeron, porque es mucho mas costosa su apertura».

El intento de cierre

Record asimismo que la gestin anterior realiz «un informe muy complejo» sobre el estado de situacin de las unidades tursticas «que desde ya no era bueno», y sin embargo, «no sirvi para llevar adelante las inversiones y las obras que requeran».

«En realidad se fundamentaron para cerrar los hoteles, para abandonar absolutamente la infraestructura, para abandonar la poltica de turismo social, y decir que se trataban de elefantes blancos, esa figura de lo irrecuperable», agreg.

En ese sentido marc las diferencias con la actual gestin del Ministerio de Turismo y Deportes, que asumi con los hoteles en malas condiciones, «y lejos de desentenderse del problema, lo empez a asumir con el tiempo y la complejidad que esto est llevando, pero la verdad que estamos satisfechos y orgullosos», concluy.

Fuente: https://www.telam.com.ar/notas/202102/545538-turismo-social.html