
El estudio de las investigadoras se inici hace ms de quince aos por un equipo de investigadores del Conicet, dirigido por la doctora en Arqueologa Mara Cristina Scattolin.
Investigadoras argentinas que estudian las metodologas de entierro en las poblaciones prehispnicas, registraron doce tumbas de entre 6.000 y 1.300 aos de antigedad a.p (antes del presente) en el Valle del Cajn, en la provincia de Catamarca, que pertenecen a comunidades que habitaron hace ms de dos mil aos en esa regin.
“Registramos doce tumbas en total, de las cuales la mayora fueron hallazgos fortuitos, por lo que los pobladores que encuentran los restos nos avisan para que llevemos a cabo el rescate arqueolgico, lo que suele ocurrir despus de la temporada de lluvias, en verano, cuando llegan los huesos a la superficie”, explic la doctora en Arqueologa, Leticia Corts a la Agencia CTyS-UNLaM.
Las tumbas registradas presentan diversas cronologas, desde los 6.000 aos a.p. (antes del presente) una, hasta unos 1.300 a.p., inform Corts quien estudia las metodologas de entierro en las poblaciones prehispnicas, de las que no se conoce ningn registro escrito.
La experta explic que “haba una gran variabilidad de modos de enterrar, en tumbas individuales o colectivas” y adems sostuvo que “vara la postura de los cuerpos: hay algunos que estn ‘hiperflexionados’, como en cuclillas, con los hombros que tocan las rodillas, algunos estn extendidos y otros desarticulados y mezclados”.
La investigadora precis que “muchas veces la gente conviva con sus muertos en la cotidianeidad”, al sealar que “los enterraban en el mismo patio donde cocinaban, hacan vasijas o tallaban piedras”.
“Es lo interesante de ver las distintas concepciones que se tena sobre la vida y la muerte, diferentes a la actualidad en nuestra propia cultura, en donde los cementerios son lugares aislados, muchas veces cercados por paredes altas que obstaculizan la vista de las tumbas”, consider.

La manipulacin de los cuerpos y el hecho de reabrir las tumbas son tradiciones de larga data en esta regin.
Una de las tumbas halladas adquiri popularidad porque “en ella se hall una mscara de cobre, que es el objeto ms antiguo manufacturado en cobre de todos los Andes y tiene 3.000 aos y se encontr en esa localidad de La Quebrada, del Valle del Cajn”, destac Corts.
Esta mscara antropomorfa, es decir, con forma de cara humana, se encontraba en un entierro colectivo de al menos 14 personas entre adultos de ambos sexos y nios, cuyos restos estaban totalmente desarticulados y mezclados en una tumba que tena solo una pared de piedras chatas dispuestas en un costado.
A travs de anlisis de ADN antiguo a cargo de la doctora Mara Laura Paroln (Cenpat-Conicet), lograron corroborar que dos de los individuos hallados comparten material gentico, lo cual “nos podra avalar que enterraron una comunidad de personas, que quizs eran parientes entre s”, sealaron las investigadoras.
🔎 Investigadoras estudian las prcticas funerarias prehispnicas en el noroeste argentino.
Leticia Corts, arqueloga, estudia las metodologas de entierro en las poblaciones prehispnicas, que habitaron hace ms de dos mil aos en el Valle del Cajn.
👉https://t.co/9Pva0M0cbs pic.twitter.com/y4FIMmvVFL
Agencia CTyS – UNLaM (@CTyS_UNLaM) February 18, 2021
Por otra parte, desde la poca de pueblos cazadores-recolectores, existen evidencias de que las poblaciones de distintas regiones del Noroeste argentino circulaban con los cuerpos de sus difuntos, precisaron.
La manipulacin de los cuerpos y el hecho de reabrir las tumbas son tradiciones de larga data en esta regin y por ejemplo, los incas, en Per, tenan la costumbre de sacar los cuerpos de los ancestros y, en determinados momentos, mostrarlos a la comunidad en forma de ritual, pero fue una de las prcticas que los espaoles trataron de erradicar.
El estudio de las investigadoras se inici hace ms de quince aos por un equipo de investigadores del Conicet, dirigido por la doctora en Arqueologa Mara Cristina Scattolin, quien realiza tareas de excavacin en esa localidad catamarquea, para conocer los modos de entierro y ceremonias de defuncin, en tumbas que registran hasta seis mil aos de antigedad.
Fuente: https://www.telam.com.ar/notas/202102/544950-hallazgo-arqueologia–catamarca.html