
Segn el reporte slo la mitad de las mujeres uruguayas participa del mercado laboral.
La desigualdad salarial de gnero en Uruguay podra representar el 13% del PBI nacional, segn seal este mircoles un informe publicado por el Banco Mundial (BM).
«La desigualdad entre las mujeres y los hombres podra estar costndole a Uruguay un 13% del PBI per cpita. Es decir, Uruguay podra producir hasta 2.100 dlares ms por persona si las mujeres participaran en el mercado laboral igual que los hombres», explica el documento.
En un pas donde -de acuerdo a este estudio- las mujeres ganan un 31% menos que sus pares por el mismo trabajo, el organismo multilateral propone promover la igualdad de gnero como una manera inteligente de impulsar la economa.
Slo la mitad de las mujeres uruguayas participa del mercado laboral, segn el reporte, que analiz una diversidad de sectores en los que las mujeres enfrentan obstculos o hacen frente a inequidades, como la calidad del empleo, las oportunidades econmicas y la brecha salarial, entre otros.
«Lamentablemente, la desigualdad salarial de gnero reproduce la desigualdad de gnero y el impacto ocasionado por la Covid-19 puede perpetuar o profundizar las diferencias existentes para ciertos grupos de mujeres», reza el texto.
En ese sentido, indica que las mujeres destinan «un 20% de su da a cuidados del hogar», frente a un 9% en el caso de los hombres, mientras que el trabajo domstico no remunerado representa «un 16% del PBI» y «las mujeres son dueas de apenas el 12% de las empresas y ocupan solo el 11% de los cargos directivos».
Segn datos de ONU Mujeres citados en este informe, las madres estn en mayor desventaja porque, diez aos despus de haber tenido a su primer hijo, ganan un 42% menos que sus pares sin hijos.
Adems, seala que «hay pocas mujeres en carreras de ciencia y tecnologa»: entre los estudiantes de ingeniera, slo representan el 23%.

El Banco Mundial seal que entre los estudiantes de ingeniera, las mujeres slo representan el 23%.