«El Fondo Monetario de 2002 no puede ser el Fondo Monetario de hoy, porque el mundo vive una de las peores pandemias de la historia y la peor crisis económica en cien años». La definición está en línea con las que en el último tiempo caracterizan el discurso de Martín Guzmán o el del propio Presidente, pero en realidad pertenece a Juan González, el asesor de Joe Biden y Director Principal del Consejo Nacional de Seguridad para el Hemisferio Occidental. González recibió a un grupo de periodistas después de reunirse con Alberto Fernández, el canciller Felipe Solá y el titular de la Cámara de Diputados Sergio Massa, con quien cenó en la noche del lunes en su casa de Tigre.Más allá de que pueda resultar alentadora la coincidencia, ya que Argentina necesita del respaldo de Estados Unidos para lograr cualquier acuerdo con el Fondo Monetario, no conviene llevar muy lejos las conclusiones sobre la definición del funcionario norteamericano. Sus comentarios se mantuvieron en ese tono general y remarcó que, aunque por ahora la posición de su gobierno es de respaldo, las negociaciones están en las manos del FMI y la Argentina.VacunasEl tema de las campañas de vacunación contra el coronavirus fue uno de los principales que tocó con el Presidente y los funcionarios del ministerio de Relaciones Exteriores, quienes le plantearon claramente el pedido de que se facilite la provisión de vacunas desde su país, en especial las de AstraZeneca que fueron fabricadas en la Argentina. El enviado evitó cualquier respuesta específica sobre ese caso, pero reafirmó la posición de su Gobierno de prohibir cualquier exportación mientras no se complete la inmunidad del conjunto de la población norteamericana. Sin embargo, sostuvo que no falta tanto para eso y que Estados Unidos ya se prepara para ser “líder global en la distribución de vacunas”.En ese punto, aprovechó para diferenciarse de sus competidores Rusia y China, hasta ahora los dos principales proveedores de la Argentina, a quienes acusó de “falta de transparencia” en la comercialización de sus medicamentos.»América Latina es una prioridad, no solo por el número de contagios, sino también porque son nuestros vecinos», trató de tranquilizar a sus interlocutores cuando le preguntaron qué lugar ocuparía la Argentina cuando finalmente se destrabe la venta.Venezuela y BoliviaEl funcionario estadounidense calificó las conversaciones con el Gobierno argentino de «productivas y positivas» y aseguró haberse sentido «muy bien recibido» por el presidente Alberto Fernández.González también se refirió a la relación de Argentina con Venezuela y con Bolivia, naciones con las que Estados Unidos tiene un vínculo difícil, y en ese punto desilusionó a los periodistas que buscaban una condena explícita en este punto. Ni siquiera hizo consideraciones especiales sobre el retiro de la Argentina del llamado Grupo de Lima, y hasta les encontró un aspecto positivo.»El Gobierno (argentino) tendrá sus razones para salirse del Grupo de Lima», dijo, al tiempo que calificó como una «oportunidad» que Argentina sí tenga diálogo con el gobierno venezolano de Nicolás Maduro o buenas relaciones con el boliviano del MAS, encabezado por Luis Arce. «Hay mensajes que es mejor que lleguen de un líder regional», sostuvo.
Fuente: https://www.pagina12.com.ar/335666-las-definiciones-del-enviado-de-biden-juan-gonzalez-sobre-el