Las escuelas porteñas que cumplieron un año y medio sin dar clases presenciales | Los centros educativos públicos que enseñan música, plástica e idiomas


Desde el año pasado, cuando se registraba un alto número de casos de coronavirus, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ensayó un discurso centrado en la necesidad de ofrecer clases presenciales a todos los alumnos. Incluso desoyó las medidas nacionales que limitaban la presencialidad escolar para evitar contagios. Pero en realidad no hubo clases presenciales en todas las escuelas de CABA: los Centros Educativos Complementarios (CEC), que forman parte del sistema de educación porteño y enseñan a contraturno desde idiomas hasta música, no tuvieron un retorno a la presencialidad. Recién ahora las autoridades porteñas están planteando el regreso.Los Centros Educativos Complementarios funcionan en las mismas escuelas públicas de la ciudad y están abiertas a la comunidad después del horario en que se dictan los niveles obligatorios. Los centros complementarios ofrecen la posibilidad de profundizar los estudios de materias curriculares y también dan clases de plástica, de idiomas extranjeros, de música y natación. Todas esas clases continuaron siendo virtuales desde marzo del año pasado hasta hoy.
«Desde que inició la pandemia nunca volvimos. La verdad que no sabemos el motivo. En un momento muchos de nosotros considerábamos que no estaban las condiciones epidemiológicas. Pero cuando volvieron todos, nosotros continuamos de forma virtual», señaló a Página/12, Gabriela Fernández, directora del CEC de idiomas extranjeros N°18 de Versalles.El centro que dirige Fernández enseña inglés y francés. En la Ciudad hay un total de 25 centros de idiomas extranjeros. En algunos de ellos también se enseña italiano, portugués y francés. En tanto, los centros de plástica son 7, los de música reúnen un total de 15 y las escuelas de natación son 3.»Nunca volvimos a la presencialidad. Estamos desde el año pasado trabajando virtual. Nos dijeron hace 20 días que nos querían hacer volver pero no había auxiliares ni insumos», señaló una docente del CEC de Educación Plástica N°19 de Nueva Pompeya.
Los CEC, al igual que todas las escuelas de gestión estatal y de gestión privada tuvieron que cerrar sus puertas cuando estalló la pandemia. Sin embargo, cuando la Ciudad anunció el regreso de la «presencialidad plena» en las escuelas, los centros educativos complementarios continuaron funcionando en la virtualidad.»El año pasado tuvimos que rearmarnos como todos y empezamos a trabajar de forma virtual. Cada centro se organizó como pudo de acuerdo a los recursos humanos. Nosotros dictábamos tres veces por semana clases por Zoom», señaló Fernández, quien detalló que en ese momento «no había una conectividad garantizada para todos ni dispositivos». Hasta el viernes pasado, los CEC no tenían novedades de cuándo iban a retornar a la presencialidad. Ese mismo día, los directivos de todos los centros educativos complementarios recibieron una comunicación de la Dirección General de Educación de Gestión Estatal del Ministerio de Educación porteño que anunciaba el regreso para esta semana. «El viernes por la tarde recibimos una comunicación del Ministerio de Educación anunciándonos que a partir del martes 28 de septiembre todos los CEC volvíamos a la presencialidad y que en el transcurso de estos días íbamos a recibir todos los insumos», señaló González.»En alguna medida nos parece un poco irresponsable de parte del gobierno que nos avisen con poco tiempo ya que no nos da mucho margen para poder planificar y organizar una presencialidad cuidada», enfatizó la directora del CEC de Versalles. «Los centros de idiomas trabajamos en tres turnos de 200 chicos por turno con un intervalo de 5 y 10 minutos. En ese sentido deberíamos tener garantizada la sanitización. El tema es que algunos centros complementarios no contamos con personal auxiliar para poder limpiar las aulas y garantizar que se cumplan con los protocolos», añadió.»Estuvimos con virtualidad sin conectividad y ahora de pronto vamos rápidamente a la presencialidad. Era algo que se podía planificar con más tiempo», señaló.
Por otro lado, los CEC reciben un Fondo Único Descentralizado de Educación (FUDE), que es un subsidio que es transferido por el Ministerio de Educación a las escuelas a través de las Asociaciones Cooperadoras. Este año ese fondo tuvo recortes. «Nos anoticiamos este año de que hubo reducción del fondo descentralizado para todos los centros complementarios. Es un monto que reciben las cooperadoras que varia de acuerdo a la matrícula y que en general suele ser un monto insuficiente. Pero este año lo redujeron», señaló González.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/371183-las-escuelas-portenas-que-cumplieron-un-ano-y-medio-sin-dar-