
El Parlasur impulsar iniciativas donde no se hayan respetado garantas constitucionales
Legisladores nacionales y de pases de la regin, funcionarios del Ejecutivo, especialistas en Derecho e integrantes de organismos de derechos humanos realizaron un acto en repudio al ‘lawfare’ y anunciaron iniciativas para revisar procesos judiciales en las que no se hayan respetado las garantas constitucionales a travs del Parlamento del Mercosur (Parlasur).
La actividad, convocada como ‘Derrotemos al lawfare, una batalla por la memoria y la democracia’, altern exposiciones por videoconferencia y discursos presenciales desde el Centro Cultural Padre Mugica, en San Telmo.
Participaron como oradores el senador Oscar Parrilli (Frente de Todos-Neuqun); la diputada Fernanda Vallejos (FdT-Buenos Aires); la interventora de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) Cristina Caamao; el abogado Jos Manuel Ubeira; el titular de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Jos Schulman, y la abogada y catedrtica brasilea Carol Proner (que form parte del equipo de abogados de Luiz Incio Lula Da Silva e integra la Asociacin de Juristas por la Democracia).
Tambin intervinieron los legisladores del Parlasur Oscar Laborde (FdT) y Gastn Harispe (FdT) como asimismo el paraguayo Ricardo Canese, tambin parlamentario del Mercosur (Frente Guaz), mientras que el rol de moderadora lo ejerci la abogada Alessandra Minnicelli, esposa del exministro de Planificacin Julio De Vido.
Entre las primeras disertaciones, Harispe (titular de la comisin de Ciudadana y Derechos Humanos del Parlasur) explic los alcances de un proyecto que est impulsando en el Parlamento del Mercosur para que, en caso de aprobarse en el pleno, el Parlasur inste al Congreso de cada uno de los socios del bloque (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) a tratar leyes que hagan posible la revisin de procesos penales en los que se hayan violado garantas constitucionales o no se haya respetado la imparcialidad por razones polticas o ideolgicas.
Harispe dijo que el objetivo del proyecto es que el Parlasur (“que no legisla, sino hace recomendaciones”, record) emita “una declaracin de inters con una proposicin activa al debate dirigida a cada uno de los Parlamentos”.
El objetivo, sigui Harispe, es que el Congreso de cada pas pueda iniciar el debate sobre revisin de condenas de primera instancia en casos con irregularidades manifiestas, en las que se hayan incumplido garantas constitucionales o convenciones internacionales de Derechos Humanos.
Tras la presentacin de esa iniciativa, lo que sigui fue una sucesin de discursos en los que los oradores definieron al lawfare como una ‘guerra judicial’ entablada por los centros de poder contra los gobiernos progresistas o populares.
Caamao, titular de la AFI, seal por ejemplo que el “presidente Alberto Fernndez, apenas asumi, decidi intervenir” la central de espas, ya que durante la gestin de Mauricio Macri la ex SIDE se haba convertido, dijo, “en una de las herramientas de la persecucin judicial a las disidencias del neoliberalismo”.
“Pero est claro que con eso no alcanz: todava tenemos presos polticos, y ahora lo que necesitamos es que se depure la Justicia”, advirti la ex fiscal, quien asimismo remarc: “No hay democracia, Repblica ni Estado de Derecho si se violan los derechos de las personas acusadas de algn delito”.
Al describir el lawfare, Caamao cuestion los efectos de la aplicacin de la ley del arrepentido (“viola el artculo 18 de la Constitucin”, remarc) y adems repudi “el uso extorsivo de la prisin preventiva como moneda de cambio para lograr confesiones”.
Parrilli, en tanto, advirti a los presentes que “la mejor y la nica manera de derrotar al lawfare es con el voto”.
“Si bien es cierto que tenemos que dar todas las batallas en la Justicia y en las Cortes y en los juzgados, no es ah donde se va a dar el triunfo”, seal el senador, para luego subrayar: “La nica manera de derrotar al lawfare es votar proyectos y dirigentes que defiendan a sus pueblos, que no tengan miedo, que tengan coraje”.
La diputada Vallejos enumer casos emblemticos del lawfare en la regin, para lo cual cit “la destitucin de Dilma, el encarcelamiento de Lula, la prisin de Jorge Glas en Ecuador, las causas contra Rafael Correa, las causas en la Argentina contra la vicepresidenta y expresidenta Cristina Fernndez de Kirchner, ms las detenciones arbitrarias de varios exfuncionarios de su gobierno, como Amado Boudou y Julio De Vido, y tambin de lderes sociales vinculados al proyecto del kirchnerismo, como Milagro Sala”.
Para Vallejos, el lawfare puede ser entendido como “una guerra por otros medios, implementada por los centros de poder contra Estados o sectores polticos que amenazan intereses del poder econmico y financiero”, y en ese sentido lo vincul con el concepto de “guerra hbrida”, que refiere a las “estrategias de desestabilizacin que buscan producir cambios de rgimen en pases no aliados”.
Desde Brasil, la jurista Proner exhort a revisar los intercambios tcnicos que se suscribieron en los ltimos aos el Ministerio Pblico y el Poder Judicial de los pases de la regin con el sistema de justicia de EEUU: cit como ejemplo el Proyecto Puentes (en portugus Projeto Pontes), cuya existencia fue revelada por una filtracin de WikiLeaks y por medio del cual se entren a miembros del sistema judicial brasileo en leyes y procedimientos de ‘contraterrorismo’.
Proner tambin se refiri a la situacin legal de Lula, y se concentr en los antecedentes que derivaron en la decisin del juez del Superior Tribunal Federal, Edson Fachin, de anular todas sus condenas y restituir los derechos polticos del exmandatario.
“Gracias a las filtraciones de un hacker ha sido posible descubrir un complot entre fiscales, procuradores de la Repblica y el exjuez Sergio Moro para condenar al expresidente Lula y eliminar simblicamente al Partido de los Trabajadores”, asegur la jurista.
“Esos dilogos son escandalosos, y estn disponibles para ser conocidos”, complet.
El acto estuvo organizado por la Liga Argentina por los Derechos del Hombre y el Foro por la Democracia y la Libertad de los Presos Polticos, y entre los asistentes en el Centro Cultural Mugica estuvieron tambin la mexicana Mnica Garca de la Fuente, esposa de Amado Boudou, y el abogado penalista Maximiliano Rusconi.