Monica Zwaig: «La justicia es una ficción con su propio idioma» – OmRadio.ar

La autora nació en Francia durante el exilio de sus padres pero está instalada hace ya varios en la Argentina.

La autora naci en Francia durante el exilio de sus padres pero est instalada hace ya varios en la Argentina.

Monica Zwaig es abogada, actriz, dramaturga y traductora y acaba de publicar la novela «Una familia bajo la nieve», en la que desde una primera persona cruda y despojada de solemnidad recupera cmo se fue narrando la historia de sus padres exiliados en Francia durante la ltima dictadura cvico militar y en ese proceso de distancia y acercamiento logra establecer un nuevo vnculo con ellos y con su pasado.

«Nosotros nos criamos ah, entre los monoblocks de los suburbios de Francia llenos de rabes y negros». Ese plural con el que empieza la novela se va despejando a lo largo de la historia, a medida que la narradora va constituyendo una voz singular y con mayor distancia de su familia, como si la escritura hubiese permitido dar cuenta de esa transformacin en la que ella se planta como alguien con una mirada propia sobre ese relato conformado por el colectivo familiar.

Se trata de la primera novela de Zwaig (Francia, 1981), quien reconoce que los textos «Nac», de Georges Perec, «Lxico familiar» de Natalia Ginzburg, «Mi vida en Huel» de Sergio Bizzio y autores franceses como Alice Zeniter y su libro «El arte de perder», resonaron en su escritura.

"La idea de intentar escribir en castellano me la dio un amigo traductor y le tomé el gusto", confiesa Zwaig.

«La idea de intentar escribir en castellano me la dio un amigo traductor y le tom el gusto», confiesa Zwaig.

En dilogo con Tlam, la autora, nacida en Francia durante el exilio de sus padres pero instalada hace ya varios en la Argentina, habla de este trabajo de ficcin, editado por Blat&Ros, que comenz a escribir en francs y termin en castellano. Sobre ese cambio de idiomas est trabajando ahora, «una novela con una narradora que confunde el sentido de la vida con el sentido de las palabras», anticipa.

Zwaig tambin es abogada y ese oficio ingres en la performance que hizo en 2019 con el escritor Flix Bruzzone, «Cuarto Intermedio. Gua prctica para audiencias de lesa humanidad», pero tambin en esta novela.

«La justicia es una ficcin con su propio idioma y me interesaba mucho hacer ingresar ese universo y ese vocabulario a la novela, donde la justicia es la que defiende a los malos pero tambin aleja a la madre de la protagonista».

-Tlam: Cmo se fue gestando la escritura de esta novela que tiene impreso un registro personal, siempre pensaste en trabajarla desde la primera persona?

-Monica Zwaig: Para m la primera pregunta no fue si tena que escribir en primera persona o no, fue en qu idioma tena que escribir. Empec a escribir un texto en el 2011 que no lleg a ser una novela, primero en francs. Era un texto corto de 30 pginas sobre mi viaje a Argentina con un tono ldico de entradas escritas los domingos a la noche. De este trabajo me quedaron varias imgenes e ideas que volv a usar cuando empec de nuevo con el proyecto de novela al ao siguiente, pero esta vez en castellano.

La idea de intentar escribir en castellano me la dio un amigo traductor y le tom el gusto. Se convirti en un desafo conmigo misma de apropiacin de la lengua pero tambin de trabajo desde la incomodidad y el lmite. Fue muy frustrante a veces (siempre) pero aprend mucho, no solo el idioma, tambin del proceso de escritura. A medida que iba mejorando mi castellano, iba cambiando mucho el proyecto. Por eso hay mil versiones, idas y vueltas, abandonos y pausas en el camino. Mi duda siempre fue y creo que sigue siendo: cundo la escritura deja de ser prematura? cundo tengo derecho de decir que el texto lleg a su forma final? Y esa pregunta se hace an ms evidente y pesada cuando escribs en un idioma «nuevo» para vos, un idioma lleno de agujeros negros porque sabes que te faltan palabras y yo siempre tena miedo que me falte «la palabra» que cambiara todo el texto si la tuviese a mano.

Nunca pens que tena que ser si o si en primera persona, fue un experimento ms que nada. Estaba rodeada de literatura en primera persona y me preguntaba qu poda hacer con esa voz. Adems me gusta mucho leer diarios, y quise recrear esa sensacin de intimidad por ms que me vaya haca la ficcin. Por eso en la novela hay un diario y cartas tambin porque es un material que a m me gusta mucho leer.

«No es un verdadero diario, ni cartas reales, son cosas que invent pero que sirven para recrear un vnculo de intimidad entre la protagonista y el lector. Adems la primera persona me daba esa posibilidad de jugar con la verdad y la ficcin, borrar las fronteras entre los dos, crear verosimilitud ms fcilmente con lo que tena a mi alcance. Por otra parte, esa primera persona est tambin muy diluida con los otros protagonistas, sobre todo la madre que ocupa un lugar enorme en la novela.»

-T: Cmo fue eso de comenzar a escribir en francs y pasar al castellano?

-M.Z.: Cuando empec ese proyecto de novela lo hice en francs, ya viva en Argentina y por eso decid luego pasar al castellano. Ese cambio de idioma lo pude atravesar aceptando que la narradora tambin tena que dar cuenta de ese aprendizaje. La primera parte de la novela tiene una escritura ms «infantil» por eso, y el resto es ya una escritura ms adulta o ms joven. Igual el cambio de idiomas es una gran leccin de humildad porque siempre sabs que te podes equivocar y hay que trabajar con la inseguridad y la paciencia. Para darme coraje pensaba en los autores que conozco que escribieron en un idioma adoptado como Beckett, Kundera, Cioran o Makine, entre otros.

-T: Antes trabajaste en una performance sobre un juicio de Lesa Humanidad con Flix Bruzzone, «Cuarto Intermedio». Cmo influy esa experiencia en este proyecto?

-M.Z: Cuando empec a escribir «Cuarto Intermedio», ya haba terminado de escribir mi novela. Estaba en ese proceso de dejarla en remojo a ver si me segua gustando y corregir cosas, pero ya estaba en la recta final. As que no puedo decir que «Cuarto Intermedio» haya tenido mucha influencia sobre la novela, sera ms bien al revs. Ya tena bastante en claro lo que quera escribir en la performance sin pisar mi propio trabajo en la novela. De hecho, «Cuarto Intermedio» es una obra escrita en un par de das noms porque tengo muy masticado el tema de los juicios de lesa humanidad, lo que quiero contar de eso, cmo lo quiero contar y lo que no quiero hacer.

-T: Sos abogada, ejercs? Cmo dialoga ese universo con el de la escritura de ficcin?

-M.Z.: Trabajo en el Ministerio Pblico, o sea que soy abogada pero no ejerzo la profesin liberal en un estudio. Para m la justicia es una ficcin con su propio idioma y me interesaba mucho hacer ingresar ese universo y ese vocabulario a la novela donde la justicia es la que defiende a los malos pero tambin aleja a la madre de la protagonista. Y es, por otro lado, la que tendra que defender a su padre. La literatura tiene algo fantstico que es que te permite explorar ese grado de complejidad, de acumular lenguajes y ficciones, sin convertir la novela en un ensayo o en un panfleto militante.

-T: Ests trabajando en algn proyecto de escritura?

-M.Z.: Si, hace casi dos aos empec a escribir una novela con una narradora que confunde el sentido de la vida con el sentido de las palabras. Entonces trata de adquirir ms idiomas para tener ms palabras para entender la vida, pero no logra profundizar en nada. Sera como una novela sobre el aprendizaje de un idioma nuevo y cmo eso repercute en la propia identidad y la capacidad de accionar en la vida. Me fascina el tema del cambio de pas y de idioma, y creo que voy a escribir sobre eso durante mucho tiempo ms.

Fuente: https://www.telam.com.ar/notas/202103/547498-monica-zwaig-la-justicia-es-una-ficcion-con-su-propio-idioma.html