26 de junio de 2024

UNA MUESTRA QUE NOS REGRESA A LOS CONVULSIONADOS DÍAS DE DICIEMBRE DE 2001

Una muestra que nos regresa a los convulsionados días de diciembre de 2001

“Fotografías 2001” es una muestra de Paloma García que recupera la memoria de los turbulentos días de diciembre de 2001 y que se inauguró el jueves 13, a pocas horas de la movilización masiva a la Plaza de los Dos Congresos contra la Ley Bases que terminó en una nueva represión policial y de fuerzas de seguridad a manifestantes.

La exposición que puede verse hasta el 27 de junio en el Espacio Cultural Carlos Gardel de Chacarita está compuesta por material fotográfico analógico de 35 milímetros y fue seleccionado de las más de 400 fotos que García, que es trabajadora de Télam, tomó en esas jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001 y los días posteriores hasta junio de 2002. También dieron origen a un libro que lleva el mismo nombre editado por Grupo Editorial Sur.  

Una muestra que nos regresa a los convulsionados días de diciembre de 2001
La inauguración de la muestra. Foto Prensa

 En diálogo con Somos Télam, la periodista y reportera gráfica recordó la toma de esas imágenes. “Cuando en la noche del 19 de diciembre de 2001, la gente salió de sus casas, y desafió el Estado de sitio, yo salí desde Saavedra junto a vecinos y vecinas de ese barrio con los que hacíamos actividades por los Derechos Humanos- recuerda García- Llevé mi cámara Canon AE1 con un lente gran angular, otro normal (55 mm), y un puñado de rollos en blanco y negro, incluso algunos chasis recargables cargados con película vencida. Así enfrenté los hechos que sucedían en Plaza de Mayo esos días de diciembre que marcarían la historia del país”. 

Sobre los motivos que la llevaron a documentar el estallido de la crisis la fotógrafa apunta: “Las fotos que logré esos días y las que siguieron también nacían en la urgencia por testimoniar lo que entendíamos como importante. La mejor herramienta que teníamos era nuestra cámara y en mi caso decidí que tenía que registrar la revuelta popular del lado de las barricadas“. 

La noche y los gases

Una de las fotos que integran la muestra. Foto; Paloma García.

Ponete limón en los ojos. Dale, ponete, que hay gases para rato”, apunta García que le aconsejó un colega fotógrafo en aquel 20 de diciembre en el que recuerda, “el sol rajaba la tierra”. Pero aquellas nubes tóxicas no solo afectaban sus ojos y sus pulmones, sino también su trabajo. “Los gases lacrimógenos nublaban el campo visual, y antes de fotografiar muchas veces había que ayudar a los que recibían los palos de los policías en la Plaza”, evoca y luego enuncia el objetivo de aquella búsqueda: “Vos lo viviste, no dejes que te la cuenten’ fue la propuesta que después nos agrupó a muchos fotógrafos y fotógrafas en un trabajo colectivo”.

Foto Paloma Garcia

La reportera apunta que, después de ver el material que tenían llegó “la necesidad de recopilar todo lo registrado; no sólo la revuelta social, la resistencia y fundamentalmente las imágenes de los que reprimieron, tanto de los que comandaron la represión, como de policías de civil que golpeaban brutalmente a los manifestantes”. 

Después llegó un volante que convocaba a una reunión en Asociación Madres de Plaza de Mayo de la que participaron periodistas y fotógrafos pero también grupos de cine como “Cine Insurgente” o el “Ojo Obrero”, cineastas de la facultad de Cine de Avellaneda, o de las propias carreras que había en la Universidad de las Madres.

“Así se conformó aquella primera asamblea de Argentina Arde, y el nombre lo elegimos en homenaje a Tucumán Arde. Tomábamos las paredes del Cabildo y colgábamos las fotos de la manifestación” relata Garcia.

Foto; Paloma García.

Después de volver a recorrer aquellas imágenes la reportera no puede menos que remarcar las similitudes con los episodios de violencia institucional ocurridos durante la manifestación contra la Ley Bases. “Cuando se cumplió el veinte aniversario del 19 y 20 de diciembre, en momentos en que se editó el libro con mi trabajo, escribí un texto donde me preguntaba en torno a esas imágenes y a los hechos sucedidos en esos días: ¿Logramos ver lo que somos? ¿En qué nos hemos equivocado? ¿O será necesario vivirlo todo de nuevo? Lamentablemente siento que la crisis de representatividad aún hoy no está resuelta y en cada nueva manifestación, frente a las represiones que se suceden cada vez más impunes, pienso cuando faltará para el pueblo que alguna vez sacó a un presidente en una tarde de furia, vuelva a hacer tronar el escarmiento”. reflexiona.  

La autora

Paloma García es periodista y fotógrafa e integra el colectivo de trabajadores de la Agencia Télam.

Paloma García es periodista y fotógrafa. Forma parte del equipo de trabajo del Departamento de Cultura de ATE Nacional. 

Egresada TEA 1995, se especializó en Periodismo de Investigación. Trabajó 16 años en el área de Noticias de TV Pública Argentina. Trabajó en los noticieros de TeleSUR en la sede central de Caracas, Venezuela. Fue colaboradora en las redacciones de Página/12, La Maga, Periódico Acción, entre otros. Fue editora de “Dossier Entrevistas a fotógrafas y fotógrafos de Argentina y Latinoamérica”, Revista Fotoclub Argentino y estudió fotografía con Carlos Bosch, Valeria Bellusci, Carola Brie, Eduardo Gil, Guadalupe Miles. Participó del grupo de contrainformación ARGENTINA ARDE. Hoy es parte del colectivo de “Fotografes x los Barrios”, que combina acciones fotográficas con solidaridad. 

Actualmente también es parte de la Agencia Télam y junto a sus compañeres realizan el portal SomosTélam en el marco de la situación actual que atraviesan las  y los trabajadores de la agencia estatal.

“2001.Fotografías diciembre 2001 – junio 2002” es su primer libro. 

Cuándo y dónde ver la muestra

La muestra de la serie “2001 Fotografías” en el Espacio Cultural Carlos Gardel, Olleros 3640, Chacarita, CABA.  Puede verse hasta el 27 de junio de lunes a viernes de 10 a 20 sábado y domingo de 17 a 20. La curaduría: Flora de la Vega.

El Espacio Cultural Carlos Gardel, ubicado en Chacarita, es uno de los principales actores en la impronta de la identidad barrial donde se desarrollan diversas actividades: muestras plásticas, talleres, espectáculos, encuentros vecinales, actividades para escuelas y diferentes instituciones de la zona.

Escuchá Om Radio en 97.1 FM en San Clemente del Tuyú o en omradio.ar

FUENTE: somostelam.com.ar