29 de junio de 2024

UNA POLÍTICA PARA EL EJÉRCITO

Telam SE

Durante esta semana, en tres ciudades, la diplomacia de la política argentina se desplegó. En Brasilia, el presidente Alberto Fernández participó con mandatarios sudamericanos en diversos temas de reagrupamiento continental, el más importante el proceso de reconstitución de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). En Beijing, el ministro de Economía, Sergio Massa, gestionaba fuentes de financiamiento y convoca capitales. En Buenos Aires, el día 29, el ministro de Defensa, Jorge Taiana presidía en el Colegio Militar la ceremonia de celebración del Día del Ejército, en la que el jefe del Estado Mayor General, general Guillermo Pereda, otorgó al jefe del Ejército del Brasil, general Tomás Miguel Miné Ribeiro Paiva, la Orden de Servicios Distinguidos. El vínculo con Brasil, fundamental para la economía argentina por el peso de los intercambios comerciales, se hace más presente en la actual circunstancia en que la ex presidente Dilma Rousseff preside el Banco de los BRICS, en donde participan el país vecino, Rusia, India, China y Sudáfrica.

El ministro Taiana en el discurso que pronunció en la circunstancia exaltó, como tema previo, esa condecoración que se entregó el jefe militar nombrado por el presidente Lula Da Silva por su clara definición de respaldo al orden constitucional. Fue, sin duda, un acto político que continuó la visita realizada recientemente por Taiana a Brasil donde se entrevistó con su par del país fronterizo y suscribió acuerdos entre los cuales está la compra de un centenar de vehículos blindados a rueda Guaraní, allí fabricados. También estuvo presente la posible compra de un submarino que podría ser construido por la planta de tecnología francesa existente en Brasil.

Por otra parte, la UNASUR en proceso de reconstitución contuvo hasta su paralización por la ola neoliberal, al Consejo de Defensa Suramericano (CDS), el primer acuerdo en la materia realizado por naciones del subcontinente desde las Guerras de la Independencia. Su refundación, así como la intensa ola de cooperación en materia de Defensa entre Brasil y Argentina, subraya la línea política planteada desde el Gobierno para el Ejército, todas las Fuerzas Armadas y la comunidad nacional.  

El ministro Taiana subrayó que “la Argentina celebra 40 años de democracia ininterrumpida” y “celebramos el hecho de tener un Ejército conformado por hombres y mujeres que fueron formados en estos años y cuyo accionar responde en su totalidad a los valores democráticos y al respeto de los derechos humanos que rigen en nuestro país”.

Junto a esta definición democrática, Taiana subrayó que “tenemos que recordar que la Argentina sigue teniendo parte de nuestro territorio ocupado por una potencia extranjera que depredad nuestras riquezas naturales y se niega a acatar las resoluciones de las Naciones Unidas”.

La persistente condena a Gran Bretaña se articuló con la reiteración de la caracterización de la Argentina como “país bi-continental” con proyección hacia la Antártida y presencia en el Atlántico Sur, donde todas estas definiciones y situaciones enfrentan el poder de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), conducida por los Estados Unidos con el protagonismo del país ocupante de Malvinas, Orcadas y Georgias del Sur. Ese poder de la OTAN se presenta en el Atlántico a través de la cadena de bases asentadas en las islas donde reina el aparato militar de los dos aliados anglosajones.

El ministro de Defensa repasó los ejes de su gestión en donde planteó sus principales logros: la jerarquización salarial para el personal en actividad, las mejoras a los retirados, el saneamiento del IOSFA (Instituto de la Obras Social de las Fuerzas Armadas), el desarrollo de la construcción de los cuarteles de la Guarnición militar conjunta en Tolhuin (Tierra del Fuego) y la unidad del Ejército en la ciudad de Catamarca, el crecimiento para fin de año a 30.000 soldados voluntarios de la planta de efectivos y la culminación de la redacción de la nueva Ley de Personal Militar vigente desde 1971. También destacó el avance del proceso de incorporación de la mujer al Ejército. Del cual destacó que en la actualidad el 50 % del Cuerpo Profesional del Ejército está integrado por mujeres así como también el 25 % de los efectivos del Cuerpo de Cadetes del Colegio Militar.

Un lugar especial ocupó en la exposición de Taiana la mención de la Exposición de material militar que se inauguró en las mismas instalaciones del Colegio Militar luego del acto y quedó habilitada para visitas del personal militar.  En ellas se exhiben equipos comprados en el exterior, construidos o refaccionados a través del programa FONDEF (Fondo para la Defensa Nacional): vehículos blindados TAM 2C; paracaídas, armamento portátil, visores nocturnos y miras, cocinas de campaña, jeeps MB 30 modernizados en la planta de la ciudad de San Lorenzo (Santa Fé), helicóptero Bell 206 con cámara FV 300 y fusiles FAL modernizados.

La reestructuración jurídica, la recuperación salarial, la mejora del equipamiento, la extensión hacia las zonas fronterizas – en especial, al Sur – el avance de género, se enlazan (entre otros desarrollos) en la estructura y objetivos del Ejército en el marco de la política de Defensa, con una perspectiva internacional de base regional para enfrentar el desafío planteado por las potencias noratlánticas. 

Fuente: https://www.telam.com.ar/notas/202305/629979-politica-ejercito-opinion.html