Revisión de impugnaciones a candidaturas y desinterés, con vista a las elecciones de 2021 en Perú – OmRadio.ar

Comenzó la revisión de impugnaciones a candidatos para las elecciones de 2021

Comenz la revisin de impugnaciones a candidatos para las elecciones de 2021


A poco más de tres meses de las elecciones generales en Perú, comenzó el período de revisión de impugnaciones presentadas contra candidatos o listas, mientras las últimas encuestas reflejaron la indecisión o el desinterés de cerca de un tercio de la ciudadanía y una alta fragmentación en la intención de voto, proporcional a la existencia de 23 postulantes a la Presidencia.

Tras admitirse formalmente el lunes las primeras solicitudes de inscripción para los comicios generales del 11 de abril próximo comenzó a correr el llamado “período de tachas”, en el que cualquier ciudadano tiene tres días para impugnar ante los Jurados Electorales Especiales (JEE, regionales) a un candidato o a una lista completa, y luego esos organismos deberán resolver la pertinencia o no de esos recursos.

Hasta este martes por la tarde, el JEE de Lima admitió a siete de las 23 fórmulas presidenciales inscriptas y para dos de ellas -las que encabezan Nidia Vílchez (del Partido Aprista, de centro) y Verónika Mendoza (de Juntos por el Perú, de izquierda)- ya se había iniciado el “período de tachas”, según el diario limeño El Comercio.

Las otras cinco fórmulas ya aceptadas son las que lideran Julio Guzmán (Partido Morado, de centro), Keiko Fujimori (Fuerza Popular, populista de derecha), el general retirado Daniel Urresti (Podemos Perú, nacionalista de derecha), Rafael López Aliaga (Renovación Popular, de derecha) y el exfutbolista George Forsyth (Victoria Nacional, de centro).

Mientras tanto, el JEE de la capital aún debe expedirse sobre las 16 fórmulas restantes, de las cuales al menos nueve fueron declaradas inicialmente inadmisibles por errores formales que podrán subsanar.

En el caso del Partido Morado, el JEE admitió las candidaturas de Guzmán y de Flor Pablo a la primera vicepresidencia, pero declaró improcedente la del actual presidente, Francisco Sagasti, a la segunda vicepresidencia, según la agencia de noticias Andina.

Sagasti anunció su renuncia a esa postulación cuando ya estaba inscripta, tras asumir la jefatura del Estado el 17 de noviembre pasado al cabo de una crisis provocada por la destitución de Martín Vizcarra y la dimisión de Manuel Merino en una semana.

Por otra parte, las candidaturas de Fuerza Popular -no solo la de Fujimori sino también las de sus compañeros de fórmula y las de los aspirantes al Congreso y al Parlamento Andino- quedaron despejadas, luego de que un tribunal declarara infundado un pedido del fiscal anticorrupción José Domingo Pérez para suspender las actividades políticas de ese partido.

Fujimori -que está cumpliendo prisión preventiva domiciliaria- y otros dirigentes de Fuerza Popular están siendo investigados por lavado de activos en casos relacionados con la financiación de sus campañas electorales en 2011 y 2016.

El proceso electoral avanza formalmente sin haber despertado todavía un interés proporcional en la ciudadanía, más preocupada por la pandemia de coronavirus y su impacto económico, que provocó este año una contracción estimada en más de 12% luego de dos décadas de crecimiento prácticamente ininterrumpido.

La última encuesta de la firma Ipsos, publicada ayer, reveló que 28% de los ciudadanos no decidió su sufragio o resolvió votar en blanco o impugnar el voto, y los candidatos con mayor intención de voto son Forsyth, con 18%; Guzmán, con 8%, y Mendoza, con 7%.

Forsyth es muy popular en Lima, donde fue alcalde del distrito La Victoria desde el 1 de enero de 2019 hasta el 12 de octubre pasado, cuando renunció para postularse a la Presidencia, pero aún no concita una adhesión semejante en el resto del país, según el politólogo Alejandro Godoy.

“Es un rostro nuevo para buena parte de la ciudadanía y la gente está buscando algo nuevo; además, es un candidato al que le puedes poner cualquier tendencia: progresista, considerando la gente con la que está yendo, o conservador, considerando cómo en La Victoria lideró los operativos contra vendedores ambulantes o por la seguridad ciudadana”, dijo Godoy, según la agencia Sputnik.

El analista subrayó que la agrupación que postula a Forsyth “es carente de ideología o siquiera de ideas claras de gestión, lo que en Perú se suele denominar como un ‘partido comodín’”.

Por esos motivos, Godoy no descartó que a medida que se acerquen las elecciones mejoren las chances de Guzmán y Mendoza.

De hecho, en las dos últimas elecciones presidenciales -2011 y 2016, cuando Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski derrotaron ajustadamente a Fujimori en ambos casos-, los candidatos que llegaron a la segunda vuelta no eran los que registraban mayor intención de voto tres o cuatro meses antes de los comicios.

Fuente: https://www.telam.com.ar/notas/202012/540029-revision-de-impugnaciones-a-candidaturas-y-desinteres-con-vista-a-las-elecciones-de-2021-en-peru.html