Sasetru, la historia de una empresa llevada a la quiebra por funcionarios de la dictadura – OmRadio.ar

Sasetru estaba conformada por diez empresas. Exportaba el 30 por ciento de las oleaginosas y el 20 por ciento de los cereales del país.

Sasetru estaba conformada por diez empresas. Exportaba el 30 por ciento de las oleaginosas y el 20 por ciento de los cereales del pas.

La empresa Sasetru era a mediados de los aos ’70 la principal productora de alimentos de Argentina con ms de 10 mil empleados, diez establecimientos fabriles y presencia en ciudades de Europa y Amrica que la consolidaron como la primera multinacional argentina, pero los funcionarios civiles del terrorismo de Estado la empujaron a una quiebra plagada de irregularidades que constituy un despojo, segn denuncia uno de sus ltimos directivos.

«Fue el mayor un genocidio laboral y econmico que se cometi contra una empresa. Lo hicieron porque Sasetru era una empresa que molestaba por su desarrollo. Pagbamos 15 sueldos por ao y construamos viviendas para nuestros trabajadores. Tenan que sacarla del medio para hacer otro modelo de pas», indic en dilogo con Tlam Jorge Salamei, quien luego de 40 aos busca la forma de que esta empresa vuelva a producir.

La firma se fund en 1949 y su nombre era un acrnimo formado por las primeras letras de los apellidos de sus tres primeros socios, Jorge Salimei (padre), ngel Seitn y Fermn Trucco Aguinaga

Las actividades de esta firma se iniciaron en el molino harinero de Sarand, en el partido bonaerense de Avellaneda, y con los aos expandi sus negocios en la industria del aceite y los alimentos: exportaba el 30 por ciento de las oleaginosas y el 20 por ciento de los cereales del pas.

«Se trataba de un escollo para el modelo de valorizacin financiera diseado por (Jos Alfredo) Martnez de Hoz, el ministro de Economa de la ltima dictadura militar. ramos un mal ejemplo», remarc Salamei.

En 1975, en pleno «Rodrigazo», una megadevaluacin determinada por el Gobierno de Isabel Pern, Salamei padre muere y su hijo Jorge debe tomar su lugar en la empresa con 20 aos junto con sus otros dos socios.

A las pocas horas de haberse producido el golpe del 24 de marzo de 1976, la empresa comenz a sufrir presiones por parte de los militares, que le ordenaron a los directivos entregarles los legajos de cada uno de los 256 delegados que haba en Sasetru.

«Era mandarlos a la muerte. No lo podamos hacer. Seitn habl con un coronel y le dijo que no haca falta, que gente en la empresa no causaba problemas. Fue entonces cuando llam (Guillermo) Surez Mason, jefe del Primer Cuerpo de Ejrcito, y le advirti que ‘si un solo trabajador causaba problemas, los bamos a ir a buscar a ustedes’. Con esa presin arrancamos», record Salamei.

Sasetru estaba formada por una decena de fbricas, tena ms de diez mil empleados yexportaba el 30 por ciento de las oleaginosas y el 20 por ciento de los cereales del pas

El modelo de valorizacin financiera impuesto por la gestin de Jos Alfredo Martnez de Hoz que aument de forma exponencial la tasa de inters tuvo un efecto devastador para las empresas que necesitaban financiacin.

Para contener el aumento de precios, el equipo de Martnez de Hoz defini un instrumento que se conoci como «La Tablita», para calcular el porcentaje de la devaluacin de la moneda argentina.

Sin embargo, la inflacin aument mucho ms que la devaluacin programada, de modo que el peso sigui sobrevaluado y el retraso de la paridad cambiaria afect al sector exportador, y tuvo un efecto demoledor para Sasetru.

Con una deuda creciente, la empresa entr en convocatoria, y desde el Banco Central, su vicedirector Alejandro Reynal presion para la creacin de un fideicomiso conformado por «un club de bancos» que se hara cargo de la gestin de Sasetru.

Sin embargo, el verdadero objetivo era despojar a Sasetru de unos de sus activos ms importantes: el Banco Internacional, que fue obligado a endeudarse y a girar crditos a firmas vinculadas al gobierno que no fueron cancelados.

El Banco Central y el Banco Provincia negaron financiacin y a principios de 1981, la empresa con una deuda de ms de 500 millones de dlares fue a la quiebra y obligada a vender el Internacional al Bank of Amrica, en una operacin por la cual Sasetru no percibi nada.

«La operacin se concret en marzo de 1981, das antes de que Reynal terminara su gestin en el Banco Central. El banco de Sasetru se vendi sin autorizacin del juez y con una maniobra por la cual no nos qued ni un peso», subray Salamei.

Tras la quiebra, 15 directivos de Sasetru fueron acusados de violar la ley de subversin econmica, pero finalmente todos fueron sobresedos en democracia. No obstante, la empresa ces sus actividades

En 2013, Salamei present una denuncia para que la quiebra de Sasetru se investigue como un delito de lesa humanidad, y en la actualidad es investigada por el Juzgado Federal Nmero 6 y en la que interviene la fiscal Paloma Ochoa.

«Queremos que esa causa avance y que se determine la verdad. Lo de Sasetru fue parte de un delito econmico de lesa humanidad cometido para establecer un modelo de pas», seala Salamei.

Hoy, junto con otros extrabajadores de la empresa, Salamei impulsa la reapertura de la Sasetru Alimentos Argentinos para formar una empresa que produzca a bajo costo y genere puestos de trabajo, que cuenta con el aval del partido de Avellaneda y la Legislatura de la provincia de Buenos Aires.

«Es un proyecto que se demor un poco por la pandemia. Queremos volver a la unin del capital y el trabajo para producir alimentos para todos los argentinos», puntualiz.

Fuente: https://www.telam.com.ar/notas/202103/548300-sasetru-la-historia-de-una-empresa-llevada-a-la-quiebra-por-funcionarios-de-la-dictadura.html