
Este «protocolo emocional» es necesario para que el miedo no interrumpa los procesos de aprendizajes
La vuelta a las clases presenciales en forma progresiva en todo el pas no solo necesita seguir protocolos sanitarios, sino tambin enfrentar los miedos de los alumnos, docentes y padres, quienes debern aprender a gestionar esas emociones a travs de «otro protocolo que d respuestas a los bruscos cambios» en el espacio escolar tras casi un ao de confinamiento por la pandemia, sealaron especialistas en salud mental infantil.
Este «protocolo emocional» es necesario para que el miedo «no interrumpa los procesos de aprendizajes» y favorezca «el reencuentro y la resocializacin de los alumnos» luego de que nios y adolescentes pasaron «muchas horas al da frente a una pantalla con hbitos y rutinas muy distintos», subrayaron los expertos.
Un estudio efectuado por Unicef, el Instituto de Neurologa Cognitiva (Ineco) y el gobierno porteo, a mediados del ao pasado, relev que durante el aislamiento se increment la irritabilidad en los nios quienes se volvieron muy dependientes de sus padres, expresando su temor de contactarse con los dems, mientras que entre los adolescentes prevalecieron las sensaciones de desnimo, baja confianza en el futuro y decaimiento afectivo.
«Muchas de las emociones que van a estar dando vuelta en la escuela no es el contagio, sino el miedo social. Se instal el cuidado desde el miedo, eso es lo que hay que regular»”
Marilina Rotger, profesora y especialista en neuroeducacin
«Muchas de las emociones que van a estar dando vuelta en la escuela no es el contagio, sino el miedo social. Se instal el cuidado desde el miedo, eso es lo que hay que regular», dijo a Tlam Marilina Rotger, profesora y especialista en neuroeducacin.

Un estudio de Unicef relev que durante el aislamiento los nios se volvieron muy dependientes de sus padres
Para enfrentarlo hay «que hablar en las escuelas de ese miedo para darse cuenta que ese miedo al contagio, a contagiar a mis padres o a no encontrar a mis compaeros, quizs no sea tan real, si se aplican los cuidados correspondientes».
Para Rotger, «esto generar sensaciones displacenteras y los docentes deben volver a instalar a la escuela como un espacio donde se transmitan sensaciones placenteras, para lo cual debern intentar abordar una forma de ensear que despierte curiosidad en el alumno, sin que esos miedos puedan interrumpir los aprendizajes».
Otros de los efectos del confinamiento y que repercutir en la escuela es, de acuerdo con estudios de la ONU, «el 70 por ciento de los docentes tuvieron situaciones de estrs de moderado a severo en esta pandemia al enfrentar situaciones para lo cual no estaban preparados», explic a Tlam Hernn Alesandria, mdico psiquiatra y fundador de la Asociacin Civil Globalpsy.
«La falta de apoyo de sus padres en la educacin a distancia y la ausencia de la escuela como ese lugar donde el adolescente va a construir lazos, gener bajos rendimientos acadmicos»”
Hernn Alesandria, mdico psiquiatra
Para el profesional, «la falta de apoyo de sus padres en la educacin a distancia y la ausencia de la escuela como ese lugar donde el adolescente va a construir lazos», gener bajos rendimientos acadmicos.
«La clave est en construir espacios de bienestar: se necesita dotar de herramientas tanto a los docentes y a las familias para que puedan trabajar con los nios y adolescentes, ya sea desde la presencialidad como desde la virtualidad, en el fortalecimiento de las emociones, que puedan reconocerlas y gestionarlas», enfatiz Alessandria.

Durante la pandemia, nios y adolescentes pasaron «muchas horas al da frente a una pantalla con hbitos y rutinas muy distintos»
Pero la respuesta ante la Covid-19 ser muy distinta en los nios que en los adolescentes al ingresar a las aulas, segn los especialistas.
Mientras los primeros «al ingresar al colegio depender del miedo que les inculquen sus familias, los segundos pensarn que ellos no se van a contagiar y s sentirn tenor de contagiar a sus padres o abuelos»..
Andrea Abadi, psiquiatra infanto juvenil, especializada en el diagnstico y tratamiento de nios y adolescentes con trastornos en el manejo de la conducta de Ineco, dijo a Tlam que «lo primero que hay que hacer es bajar el nivel de angustia de los chicos».
«Sabemos que no sern los transmisores del virus en la casa, ya que por estudios epidemiolgicos los lugares de contacto entre los chicos no son donde ms se transmite el virus, sino son los adultos los que lo transmiten a ellos», subray la especialista.
Al respecto precis que «los adolescentes vendrn ms confiados a la escuela, dispuestos a volver a tener esa situacin de socializacin, pero hay que tener en cuenta que debern adaptarse otra vez a la situacin escolar,. No se podr comer o beber mientras se est en clase y habr que llevar un uniforme, mientras que en los recreos no van a poder caminar abrazados por el patio».
«Lo primero que hay que hacer es bajar el nivel de angustia de los chicos»”
Andrea Abadi, psiquiatra infanto juvenil
Los especialistas coinciden en que pueden darse situaciones de crisis de llanto o angustia en los alumnos, especialmente en los ms pequeos, al ver alejarse a sus padres y percibirse inseguros.
Frente a esto, Rotger apunt a que son los docentes «en este protocolo emocional, los que tendrn que transmitir emociones placenteras y es el que ms autocontrol tendr que tener».
«Directivos y docentes tienen que demostrar que la escuela esta feliz de volver a encontrarse con ellos y eso es el principal foco, no tanto la recuperacin de los aprendizajes, ya que el cerebro de un nio es muy plstico y los contenidos se vuelven a tener con prctica», precis la neuroeducadora.
Para Abadi, «lo primero que habr que hacer es escucharlos pero tomando en cuenta que no van a poder abrazarlos como seal de contencin, decirles que en la escuela estn seguros y el miedo no los tiene que paralizar».
Fuente: https://www.telam.com.ar/notas/202102/545228-protocolo-emocional-ninos-regreso-clases.html