Un documental y una donación de obras recuperan el legado de Sergio de Loof – OmRadio.ar

La familia donó 82 obras del artista.

La familia don 82 obras del artista.

A un ao del fallecimiento de Sergio De Loof, el documental «Copacabana papers» de Fernando Portabales -que compite en el Bafici y refleja los ltimos meses de la vida del artista- y la flamante donacin de 82 obras por parte de su familia al Museo de Arte Moderno, rinden homenaje al artfice del Rococ Trash, ambientador de espacios y diseador integrante de la generacin de los 90 y el under porteo.

Sergio De Loof (1962-2020) falleci a los 57 aos, a pocos meses del estreno de su exposicin antolgica inaugurada a finales de 2019, «Sentiste hablar de m?», en el Museo de Arte Moderno, que funcion como legado de su obra: all se exhibieron ambientaciones, desfiles y trajes, diarios ntimos, documentales inditos, pinturas, instalaciones, collages e intervenciones fotogrficas realizadas para la revista Wipe -de la que fue socio fundador-, as como tambin fragmentos de sus incursiones en poesa y en teatro, donde realiz una versin del «Werther» de Goethe.

El artista perteneci a la generacin de la post-dictadura cvico-militar y al movimiento artstico por fuera del circuito comercial integrado por espacios como el Parakultural -con figuras como Batato Barea, Alejandro Urdapilleta, Humberto Tortonese y otros-, el Centro Cultural Rojas y Cemento.

Fue fotógrafo, videasta, diseñador, escenógrafo, pintor, artífice de escenas nocturnas centrales del under porteño.

Fue fotgrafo, videasta, diseador, escengrafo, pintor, artfice de escenas nocturnas centrales del under porteo.

Fue fotgrafo, videasta, diseador, escengrafo, pintor, artfice de escenas nocturnas centrales del under porteo como «Bolivia» (1989) en San Telmo, «El Dorado» (1991), «Morocco» (1993), «Ave Porco» (1994) y Club Caniche (1995). En estos espacios multidisciplinarios fusion arte y nocturnidad: creaba boliches, bares y centros culturales, con desfiles, exposiciones y obras de teatro que funcionaban como instancias de encuentro social para una multiplicidad de estticas e identidades de gnero. All se cruzaban los mundos hasta entonces antagnicos de los artistas e intelectuales, los empresarios, el universo fashion y la farndula.

En los 90, De Loof se autoproclam como «el rey del under». Los tiempos de la Bienal de Arte Joven de 1989, cuando se consolid en la movida under con la ambientacin de los espacios nocturnos que dise, fueron sin duda su poca ms emblemtica. Fue la dcada en que el sida hizo estragos, y esto tambin marc la escena artstica y su produccin.

En noviembre de 2018, la directora del Museo de Arte Moderno, Victoria Noorthoorn, invit al artista a realizar la primera retrospectiva sobre su obra en una institucin, a partir de un mensaje en Facebook del propio artista: «Ya s quin puede ser el curador de mi muestra», segn evoc ella en el homenaje realizado hoy en ese espacio con la presencia del Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Enrique Avogadro, as como de familiares y amigos del creador.

Ambos funcionarios destacaron la donacin de 82 obras por parte de la familia. Se trata de obras que De Loof reconstruy para la muestra, integrada por trajes, tocados, audiovisuales, proyectos y poemas, entre otros. «La donacin, honra los valores y las lgicas de De Loof», seal Noorthoorn.

Entre las donaciones hay trajes, tocados, audiovisuales, proyectos y poemas.

Entre las donaciones hay trajes, tocados, audiovisuales, proyectos y poemas.

«El genial artista que supo provocar un giro radical en la sociedad de fines de los aos 80 a travs de cientos de desfiles y otras intervenciones estticas de los cuales cre clima de fiesta, felicidad, celebracin, alegra de vivir tan necesaria para un cuerpo social que haba atravesado la opresin de la ltima dictadura militar, creaciones de carcter efmero que corran el riesgo de quedar en el anecdotario de esos aos», explic la directora del Museo a propsito de la muestra que se le dedic en 2019.

En paralelo al homenaje realizado en el Museo, el otro tributo consagrado a la figura de De Loof tiene lugar en estos das con el estreno de «Copacabana papers», el documental de Fernando Portabales que se present el sbado pasado en el marco del Bafici, una suerte de reality realizado en 2018 y grabado en una breve estancia en el Hotel Copacabana de Ro de Janeiro (Brasil). El film incluye momentos posteriores como la muestra del Moderno, celebrada por el artista como el esperado reconocimiento que no llegaba.

«El museo es el final que estaba escrito a suceder. Fue el marco para la puesta en valor y consagracin, para ser una obra que comenz sin un guin, todo ya estaba escrito. Hoy contamos con la historia de Sergio de Loof, tambin nuestra historia», explica Portabales a Tlam sobre las ltimas imgenes del documental.

"Copacabana papers", el documental de Fernando Portabales, recupera su figura y su trayectoria en una suerte de reality.

«Copacabana papers», el documental de Fernando Portabales, recupera su figura y su trayectoria en una suerte de reality.

«El segmento en Ro llev cuatro das de grabacin intensa y el proceso de edicin demand tres aos, cuenta el realizador. Y destaca: «sentimos que la pelcula en s est viva, es orgnica! En diciembre un work in progress completamente rstico gan un festival italiano como mejor largometraje documental. Hoy ya es otra pelcula».

-Tlam: Cmo surge la idea de realizar el documental?

-Fernando Portabales: Segu la carrera de Sergio de toda la vida. Siempre me pareci alguien con una luz especial y me diverta mucho la forma en que lograba siempre situaciones disruptivas. Durante sus ltimos aos era Facebook su canal de comunicacin y expresin principal, y me encantaba seguir por ese medio sus idas y vueltas, raptos de romanticismo y explosiones intempestivas. El «cuento» comienza con una muestra y una subasta para que Sergio volviera a tener uno de sus mgicos espacios en la ciudad, pero hay cambio de planes y decide dilapidar ese dinero en un viaje a Ro en bsqueda de sus respuestas ms existenciales para vivir como los grandes artistas y el jet set.

-T: Qu signific para vos como proyecto?

-FP: Pens en hacer una pelcula totalmente libre que refleje mi forma de contar una historia desde otro lugar y compromiso. Comenzamos sin saber que haramos y terminamos encontrando la forma ms literal que pudimos de decir cmo entendemos el camino de la belleza y el amor en la vida. Es una obra que nos insta a nunca claudicar en la bsqueda de los sueos cumplidos.

-T: Por qu se llama «Copacabana Papers»?

-FP: Los papers son muchas cosas. El escndalo, el dinero, los chismes, las alianzas y las traiciones, lo poco claro o turbio. Tambin son los cuadernos de Sergio y sus crnicas, su bitcora, los contratos abusivos, y tambin un rollo de tickets y facturas del tamao de un pionono. Los papers son tambin el testamento. Todo lo que est escrito. Y tambin todo lo que est destinado a pasar.

La pelcula es un homenaje explcito a todo lo que a lo largo de la vida nos ha inspirado. A aquellos que nos antecedieron, a los que vendrn despus, a quienes logran pasar su noche ms larga y sobrevivir. Es para quienes no claudican en el camino de la felicidad y de ser quienes son. No seramos los individuos o artistas que somos sin las vivencias que nos ha brindado la cultura y todos los artistas que amamos o admiramos.

-T: Cmo juega para vos la msica en lo narrativo del documental?

-FP: No hay una sola letra que no est puesta a disposicin del guin. Es la msica que sonaba mientras hablbamos y deconstruimos nuestra historia.

Fuente: https://www.telam.com.ar/notas/202103/548308-sergio-de-loof-copacabana-papers-fernando-portabales.html