En la sede de la Universidad Atlántida Argentina se llevó adelante la jornada “Los Derechos Humanos y la época actual”, un encuentro abierto a la comunidad que reunió a especialistas, académicos y referentes en la defensa de la memoria y los derechos humanos.

La actividad, desarrollada de manera presencial y transmitida también por Zoom, comenzó a las 16 horas con la Mesa 1, titulada “Psicoanálisis y DDHH: El odio como pasión oscura”. Allí expusieron los licenciados Nicolás Dedovich y María Eugenia Crivelli, docentes de la cátedra Psicoanálisis II de la Facultad de Psicología (UA). La coordinación estuvo a cargo del decano de la misma facultad, Lic. Javier Vicente Manavella, quien destacó la importancia de pensar el odio como fenómeno social y político en relación con la vulneración de los derechos humanos.
A las 17 horas se desarrolló la Mesa 2, “Los DDHH en la época actual”, con la participación de Claudia Rocca, presidenta de la Rama Argentina de la Asociación Americana de Juristas, y Susana Kaiser, profesora emérita de la Universidad de San Francisco (EEUU) y reconocida especialista en estudios de memoria y medios en América Latina. La mesa fue coordinada por Aurora Arena, secretaria de Investigación de la UA. Ambas expositoras coincidieron en subrayar los desafíos actuales en la defensa de los derechos humanos, tanto en Argentina como en el plano internacional.
El cierre estuvo marcado por un momento de gran emoción. A las 18 horas se presentó el libro “Olvidar es imposible. Santiago, mi hermano”, con la presencia de su autor Sergio Maldonado, quien relató su experiencia personal tras la desaparición y muerte de su hermano Santiago Maldonado en 2017. La conversación estuvo acompañada por Ana María Careaga, directora del Instituto de Estudios en DDHH de la Atlántida, quien resaltó la importancia de sostener la memoria colectiva como garantía de justicia y no repetición. En representación de Om Radio, participaron de la conferencia Sandra Sánchez y Luisa López, quienes acompañaron el intercambio y destacaron el valor de la jornada para toda la comunidad.
La jornada dejó un fuerte mensaje sobre la vigencia de los derechos humanos como eje central de la vida democrática, y convocó a seguir reflexionando y construyendo espacios de memoria activa frente a los desafíos del presente.

