MÁS DE 20 ORCAS MUERTAS EN LA COSTA DE TIERRA DEL FUEGO: UN HALLAZGO QUE ENCIENDE LAS ALARMAS

MÁS DE 20 ORCAS MUERTAS EN LA COSTA DE TIERRA DEL FUEGO: UN HALLAZGO QUE ENCIENDE LAS ALARMAS post thumbnail image

En un descubrimiento sin precedentes en la provincia de Tierra del Fuego, y en particular en la zona de la Bahía San Sebastián, un equipo de investigadores confirmaron que más de 20 ejemplares del ecotipo D de la especie Orca quedaron varados y murieron, lo que marca uno de los casos más graves registrados de este tipo de cetáceo hasta el momento.

El hallazgo

El episodio comenzó a principios de septiembre, cuando se detectaron los primeros dos ejemplares muertos en la zona.  Con el correr de los días, los guardaparques provinciales informaron el hallazgo de otros cadáveres en una zona de difícil acceso al norte del golfo, lo que elevó el total a 26 animales muertos.  Según el informe del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC‑CONICET), el varamiento de este grupo se trataría del tercer registro mundial para este ecotipo específico.

Qué se sabe hasta ahora sobre las causas

Durante el examen externo de los cuerpos, los especialistas del Laboratorio de Investigaciones en Mamíferos Marinos Australes (IMMA) —dependiente de CONICET— informaron que no se detectaron lesiones compatibles con la interacción humana: no había cortes, hematomas, marcas de redes o señales de colisión con embarcaciones.

Este dato refuerza la hipótesis de que las causas del varamiento podrían estar vinculadas a factores naturales o ambientales —como enfermedades, cambios en la cadena alimentaria, toxicidad, alteraciones oceanográficas o varamientos masivos vinculados al comportamiento del grupo— aunque aún no hay conclusiones definitivas.

Importancia del ecotipo D de orca

El ecotipo D de orca es poco conocido y habita zonas subantárticas. Tiene características morfológicas particulares —por ejemplo, una mancha post-ocular más pequeña, una cabeza más voluminosa y una montura dorsal menos visible— que la distinguen de otros grupos de orcas.

En el ámbito global, los varamientos de este tipo de orca son extremadamente escasos. El primero documentado fue en 1955 en la costa de Nueva Zelanda (17 animales), y el segundo en el Estrecho de Magallanes (9 animales). El hecho del hallazgo en Tierra del Fuego representa un episodio significativo por la cantidad de animales y por el lugar.

Próximos pasos de la investigación

Las tareas de campo ya incluyeron: registro de la posición de cada cadáver, determinación del sexo y la edad de los ejemplares, toma de medidas corporales, fotografías y recolección de muestras de piel para análisis genéticos y toxicológicos. Se realizarán necropsias y recuperación de esqueletos para profundizar el estudio.

Los investigadores apelan también al apoyo de la comunidad local: pidieron que quienes lleguen a la playa ante el hallazgo de restos de orcas eviten moverlos o tocarlos para conservar las muestras en buen estado, lo que permitirá un análisis más certero.

¿Por qué es relevante?

Este tipo de varamiento masivo da indicios de que podría haber ocurrido un evento que afectó al grupo completo o a una buena parte de él, lo que podría implicar la presencia de un factor común (ambiental, biológico o de otro tipo) y no solo casos aislados.

Al tratarse de un ecotipo poco estudiado, cada acontecimiento aporta datos valiosos para la conservación y el conocimiento de la especie.

Los ecosistemas subantárticos presentan una fragilidad especial: cambios en la temperatura del agua, variaciones en la disponibilidad de presas, contaminación o ruido antropogénico pueden tener efectos más dramáticos que en zonas más estudiadas.

Desde el punto de vista local, la presencia de cadáveres en una zona tan remota como la bahía San Sebastián enfatiza la necesidad de reforzar la vigilancia ambiental y las estrategias de respuesta ante eventos similares.

Conclusión

Mientras avanza el trabajo de los científicos del IMMA, el CADIC-CONICET y los guardaparques provinciales, persiste el misterio sobre qué causó la muerte de estas más de 20 orcas en la costa de Tierra del Fuego. Lo que está claro es que este episodio marca un hito tanto para la biología marina argentina como para la conservación de cetáceos en ámbitos poco conocidos. En las próximas semanas serán clave los resultados de los análisis de laboratorio para poder arrojar luz sobre este triste acontecimiento.

Dejar un comentario