En las costas sur de la Bahía de Samborombón, se encuentra el Parque Nacional Campos del Tuyú, una joya de la ecorregión pampeana que se extiende sobre 3.040 hectáreas de humedales de importancia internacional.

Este parque, creado mediante la ley nacional N.º 26.499 en mayo de 2009, constituye un refugio vital para una de las pocas poblaciones existentes del venado de las pampas.
Origen y valor patrimonial
El origen del parque se remonta a su paso de reserva privada, administrada por Fundación Vida Silvestre Argentina desde 1979, hasta su declaración como parque nacional en 2009 tras una serie de convenios con la provincia y el Estado nacional. Además, está declarado como Sitio Ramsar, reconociendo la relevancia mundial de sus humedales.
Ecosistemas e importancia ecológica
Campos del Tuyú protege remanentes del pastizal pampeano, uno de los biomas con menor nivel de conservación global (tan solo el 0,7 % de su superficie original tiene algún tipo de protección). El parque exhibe una variedad paisajística notable: lagunas, bañados, cangrejales, cortaderales, espartillares y bosquecillos de tala en áreas más elevadas.
Biodiversidad representativa
La diversidad biológica del parque es amplia y singular. En vegetación, predominan comunidades de estepa de halófitas (con especies como Distichlis, Spartina, Sarcocornia) y praderas de mesófitas sobre pequeñas elevaciones. En fauna, además del emblemático venado de las pampas, el parque alberga mamíferos como carpinchos, gatos monteses, zorrinos, mulitas, coipos, comadrejas y zorro gris pampeano. Incluso se han registrado especies marinas como lobos marinos y delfines franciscana.
La avifauna es particularmente rica: aves de pastizal como ñandúes y perdices, del bosque como zorzales, calandrias y monjitas, y aves acuáticas—residentes y migratorias—como patos, garzas, flamencos, cisnes, gaviotas, gaviotines y playeros.
Un espacio aún por descubrir
Actualmente, el parque no está habilitado para visitación pública, aunque desde la Administración de Parques Nacionales informan que se trabaja activamente para su apertura próximamente. Recientemente, se instaló cartelería informativa en puntos clave como la Ría de Ajó y la costa del Arroyo Fransúa, además de concluir la construcción de un muelle en General Lavalle para paseos náuticos.
Investigación y gestión activa
El parque también sirve como espacio para el monitoreo científico. En una reciente campaña de relevamiento, guardaparques y técnicos revisaron cámaras trampa y buscaron señales de carpinchos con fines de análisis coproparasitológico, para recoger datos esenciales sobre el manejo de la especie.